¿Qué es el dólar oficial?

El dólar oficial es el tipo de cambio de referencia de la Argentina y sirve para múltiples operaciones. Cuáles son y qué pasó tras el fin del cepo.

15 de abril, 2025 | 18.00

Aunque en la Argentina llegaron a circular distintos tipos de cambio, el dólar oficial funciona como el valor de referencia para todo el sistema cambiario. A qué operaciones aplica, cómo se calcula y qué lo diferencia de otras cotizaciones.

En un país donde el dólar tiene múltiples nombres y precios, entender qué es el dólar oficial resulta esencial para descifrar buena parte de la economía diaria. Se trata de la cotización básica del dólar estadounidense en el mercado formal, sin impuestos ni recargos, y actúa como referencia para todas las operaciones cambiarias.

Este valor, que publica a diario el Banco Nación, es el punto de partida para calcular otras versiones del dólar que impactan en el bolsillo de los argentinos, como el dólar ahorro, el dólar tarjeta o el llamado “dólar solidario”.

El dólar oficial no solo define operaciones clave de la economía real, como las importaciones y exportaciones. También impacta en las estadísticas oficiales, en la liquidación de divisas del campo, en la deuda pública y en los precios internos. En definitiva, es mucho más que una cifra: es uno de los pilares del sistema económico argentino.

Dólar: qué es el tipo de cambio oficial.

¿Qué operaciones se hacen al dólar oficial?

El dólar oficial es el tipo de cambio utilizado en dos grandes sectores de la economía:

  • Exportaciones: es el valor que se les paga a los exportadores por los dólares que ingresan al país por sus ventas al exterior. En muchos casos, este ingreso está sujeto a retenciones, según el tipo de producto exportado.

  • Importaciones: es el precio que deben pagar los importadores para acceder a bienes, insumos o servicios provenientes del exterior.

Además, sirve como base para las operaciones en moneda extranjera realizadas por personas físicas, aunque en esos casos se le suelen sumar impuestos que elevan el precio final. El dólar oficial convive con otras cotizaciones alternativas, como el dólar MEP, el contado con liquidación (CCL), el dólar blue (o paralelo), y cotizaciones especiales para sectores como el agro o las economías regionales. Sin embargo, todas esas variantes parten del valor oficial como punto de comparación.

Qué es el dólar oficial a diferencia de otros.

Qué pasó con el dólar oficial tras el fin del cepo cambiario

​Tras el levantamiento del cepo cambiario el 14 de abril de 2025, el dólar oficial en Argentina experimentó una significativa devaluación y pasó a operar bajo un nuevo esquema de flotación administrada.​

En la primera jornada sin cepo, el dólar minorista en el Banco Nación abrió a $1.250, alcanzó un mínimo de $1.190 y cerró en $1.230, lo que representó un aumento del 12% respecto al cierre anterior. Al día siguiente, la cotización mayorista del peso mostró una leve caída del 0,08%, ubicándose en $1.199 por dólar, tras una depreciación del 10,2% el lunes. 

Con la eliminación del cepo, las personas físicas pueden adquirir dólares oficiales sin restricciones, aunque persiste un límite de US$100 mensuales para compras en efectivo por ventanilla. Las compras digitales no tienen tope y los dólares adquiridos pueden retirarse sin restricciones