Docentes universitarios denuncian que todavía no cobraron el aguinaldo

Según pudo saber El Destape, el Gobierno devengó los pagos la semana pasada, pero nunca se liquidaron en tiempo y forma para miles de docentes. El plazo legal de cobro ya pasó.

08 de julio, 2025 | 16.16

Buena parte de los docentes universitarios aún no cobró el aguinaldo y la fecha límite legal ya venció, lo cual refuerza aún más la estrategia de ajuste sobre la educación superior. La falta de pago en regla no es casual, ya que el presupuesto universitario es el más bajo de las últimas dos décadas y de mantenerse este rumbo hasta fin de año, pasaría de representar el 0,72%del PBI en 2023 a caer al 0,43%.

Según pudo saber El Destape, el Gobierno devengó los pagos la semana pasada, pero nunca se liquidaron en tiempo y forma para miles de docentes. Es importante recordar que la fecha límite de pago del sueldo anual complementario es el 30 de junio, aunque se cuenta con cuatro días de gracia adicionales. Aún así, buena parte de los docentes universitarios no recibieron el pago.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Según explicaron representantes de distintas universidades, la fecha de cobro informada en distintas casas de estudio es el 11 de julio, aunque muchos docentes y no docentes sí cobraron antes de la fecha límite porque las casas de estudio adelantaron los pagos antes del ingreso de fondos proveniente de Nación. A contramano, en la UBA, los trabajadores lograron adelantar el pago al 10 de julio. "En otras universidades adelantaron de recursos propios para que el docente pueda cobrar", señaló una fuente gremial de la casa de estudios porteña.

Desaprobados en aumentar salarios

El Instituto de Estudios y Capacitación de la CONADU, publicó un nuevo informe que da cuenta del sistemático ataque que viene sufriendo el sistema de educación superior por parte del gobierno libertario desde el momento de su asunción en diciembre de 2023, a partir del persistente desfinanciamiento. Según señala el trabajo, la caída salarial se viene profundizando en lo que va del año, pero el deterioro en el haber docente no ha sido lineal desde diciembre de 2023, sino que reconoce tres etapas diferentes.

La primera se produjo como consecuencia de la devaluación del 118%que produjo una pérdida del 30,3% en el poder adquisitivo de los sueldos del sector. Luego vino una segunda etapa de tenue recuperación, que se extendió entre febrero y noviembre de 2024, momento en el cual la caída se había recortado al 22,1%.

A partir de ese mes, la tendencia volvió a mostrar una fuerte baja y, para mayo de 2025, el descenso se profundizó hasta alcanzar el 28,1%, es decir, una cifra muy cercana a la de los inicios de la gestión Milei. La "decadencia salarial llama aún más la atención si la comparación se hace contra diciembre de 2015, último mes del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, en ese caso, el hundimiento del poder adquisitivo alcanza un 44,7%". De esta manera, con los montos de los salarios netos vigentes en la actualidad, una "gran cantidad de las diferentes categorías del escalafón docente, tanto de dedicación parcial, semiexclusiva y exclusiva, cobran salarios que no alcanzan a cubrir el valor de la canasta básica de bienes y servicios que se utiliza para establecer la línea de pobreza", remarcó el documento.

Este "grave cuadro de situación" tendrá su "claro reflejo en el brusco descenso en la ejecución del presupuesto universitario llevado a cabo por el gobierno anarcocapitalista desde sus inicios", señaló. Así, entre enero y mayo de 2025, el Estado nacional transfirió 1.585.873 millones al conjunto de las universidades nacionales, lo que en términos reales implica una disminución del 22,5% respecto de lo ocurrido durante los primeros cinco meses de 2023.

El sendero regresivo implementado por el Ejecutivo queda claro en la porción decreciente que esta inversión ocupa en relación con el PBI, que declinó del 0,72% en 2023, al 0,57% en 2024 y que, para 2025, se estima que se hundiría hasta el 0,43%, si se cumplen con las previsiones de presupuesto y de evolución del PBI.