La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, afirmó que Argentina es "un ejemplo de progreso económico pese al complejo tablero internacional". La declaración llega tras haber cerrado un acuerdo que ratificó la posición del país como el principal deudor del organismo internacional.
“Argentina el año pasado tenía crecimiento negativo. La inflación estaba por las nubes y la pobreza crecía. Ahora, el país controló sus finanzas. El gobierno está actuando con mucha disciplina y firmeza con las reformas, y donde estamos hoy, las proyecciones de crecimiento para Argentina para este año son del 5%”, aseguró Georgieva durante una conferencia del organismo.
Y luego agregó: “Puede que se reduzcan (las proyecciones) un poco debido al entorno global, pero de la recesión al 5% (de crecimiento), y inflación de dos dígitos pasamos a un dígito mensualmente; un dígito bajo. Y lo más importante, la pobreza del 50% a menos del 40%. Sigue siendo muy alta, pero con tendencia a la baja. Y la gente apoya al gobierno. ¿Por qué? Porque ven disciplina, compromiso y cumplimiento de promesas".
Antes de mencionar el caso argentino, Georgieva se refirió a los principales retos que enfrenta la economía mundial, en un contexto de desaceleración global. La directora del FMI remarcó que, a pesar de las tensiones internacionales y las dificultades macroeconómicas, el Fondo está comprometido en "ayudar a los países a gestionar sus ajustes macroeconómicos y avanzar en reformas estructurales".
MÁS INFO
En este contexto, señaló que actualmente 48 países dependen del apoyo del Fondo Monetario Internacional para la gestión de sus balanzas de pago, incluida Argentina. De hecho, el 20% de la deuda externa argentina está en cabeza de un solo acreedor: el FMI.
Frente a invitados especiales, y sus principales colaboradoras -Gita Gopinath y Julie Kozack, por ejemplo- la directora gerente rescató que países como Argentina están "manejando sus reformas", en un escenario de tensión geoeconómica creciente causada por la guerra comercial que enfrenta -fundamentalmente- a Estados Unidos con China.
Qué dijo Georgieva sobre la crisis mundial
Georgieva dijo que las economías de los países estaban siendo puestas a prueba por un reinicio del sistema de comercio mundial, provocado en los últimos meses por los aranceles estadounidenses y las represalias de China y la Unión Europea, que había desatado una incertidumbre "fuera de serie" en la política comercial y una volatilidad extrema en los mercados.
La fuerte incertidumbre también eleva el riesgo de tensiones en los mercados financieros, dijo Georgieva, señalando que los recientes movimientos en las curvas de rendimiento del Tesoro de Estados Unidos deben tomarse como una advertencia. "Todo el mundo sufre si empeoran las condiciones financieras", subrayó.