El repunte en el consumo no llega a todos los canales de ventas. Mientras en supermercados las ventas arrojaron una suba de 0,2% mensual, en los mayoristas se contrajo 0,8% y en los shopping centers se retrajo un 4,5% en junio, según informó este jueves el INDEC. Las compras por menos unidades juega en favor de los supermercados, mientras que las grandes adquisiciones que solían hacerse para varias semanas cayeron, reflejándose en los canales de ventas mayoristas.
Aunque los índices oficiales muestran una baja en la inflación, las familias argentinas enfrentan una creciente dificultad para llegar a fin de mes. Así lo advirtió Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), quien atribuyó esta paradoja a la contracción del consumo y al impacto de las políticas de ajuste implementadas por el Gobierno.
Esta situación se evidencia en los números de junio que informó el INDEC para la comercialización en los tres rubros clave: supermercados, mayoristas y shopping centers.
Supermercados
En junio, el índice de ventas totales a precios constantes muestra un aumento de 0,8% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-junio presenta una variación creciente de 4% respecto a igual período de 2024. En junio, el índice de la serie desestacionalizada muestra un aumento de 0,2% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,2% respecto al mes anterior.
Las ventas totales a precios corrientes, para junio, relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 2.009.502,3 millones de pesos, lo que representa un incremento de 31,1% respecto al mismo mes del año anterior. Los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron: “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 67,2%; “Carnes”, con 56,1%; “Alimentos preparados y rotisería”, con 47,2%; y “Otros”, con 37,4%.
El índice de ventas totales a precios constantes muestra una disminución de 8,4% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-junio presenta una caída de 6,5% respecto a igual período de 2024. El índice de la serie desestacionalizada muestra una caída del 1,8% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,8% respecto al mes anterior.
Mayoristas
El índice de ventas totales a precios constantes muestra una disminución de 8,4% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-junio presenta una caída de 6,5% respecto
a igual período de 2024. En junio, el índice de la serie desestacionalizada muestra una caída del 1,8% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,8% respecto al mes anterior.
Sumaron 309.648 millones de pesos, lo que representa un incremento de 18% respecto al mismo mes del año anterior. Los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Carnes”, 54,1%; “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, 47,7%; “Electrónicos y artículos para el hogar”, 35,7%; y “Panadería”, 24,4%.
Centros de compras
Las ventas totales a precios corrientes en junio relevadas en la encuesta alcanzaron un total de 592.710 millones de pesos, lo que representa un incremento de 27,8% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas totales a precios constantes, en junio, alcanzaron un total de 7.270 millones de pesos, lo que representa una caída de 4,5% respecto al mismo mes del año anterior.
Las ventas totales a precios corrientes en junio, para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, alcanzaron un total de 163.396 millones de pesos, lo que representa un incremento porcentual interanual de 24,3%. En los 24 partidos del Gran Buenos Aires, las ventas totales a precios corrientes fueron de 206.804 millones de pesos, lo que constituye un aumento de 31,3% con relación al mismo mes del año anterior. La Región Pampeana alcanzó un total de ventas a precios corrientes de 115.520 millones de pesos, lo que representa un incremento de 19,7% respecto a junio de 2024.
Las ventas a precios corrientes en la Región Cuyo alcanzaron los 41.480 millones de pesos, lo que representa un aumento de 33,1% respecto a igual mes del año anterior. Por último, la Región Norte y la Región Patagonia obtuvieron un valor de 33.030 y 32.479 millones de pesos, con un aumento porcentual de 36% y 41,5%, respectivamente.