Las medidas económicas del presidente Javier Milei y la réplica de su modelo por parte del gobernador Maximiliano Pullaro impulsan la destrucción de la industria nacional en la provincia de Santa Fe. En ese marco, desde el sector metalúrgico provincial alertaron que 30 empresas firmaron un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) para reducir aportes. El presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario, Rafael Catalano, advirtió que "la acumulación de esta crisis asusta", ya que las industrias "no aguantan".
En medio de la caída de la actividad, despidos y suspensión de trabajadores, esta semana se realizó un encuentro entre industriales, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y el Ministerio de Trabajo provincial. En este contexto preocupante, Catalano afirmó: "Nosotros estamos financiando el diario y no estamos llegando a tener ganancia. Hay varias empresas que deben impuestos y créditos, lo que genera un cúmulo de deuda muy grande".
Durante agosto, la actividad metalúrgica registró una caída interanual de 6,1% y una disminución de 2,3% respecto al mes pasado, acumulando un crecimiento de sólo un 1,6% durante el año. "La producción muestra signos de estancamiento y se estaciona en niveles muy bajos: 17% por debajo de sus máximos históricos", señaló el informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra). La capacidad instalada de la actividad permanece en uno de los valores más bajos en términos históricos a pesar de una leve mejora del 0,3% en el nivel de actividad registrada en julio.
La situación se torna más crítica a medida que se acercan las fechas de cierre de año, donde la actividad suele decrecer. "La industria siempre es el último eslabón, el empleado es el que más sufre", añadió el representante de metalúrgicos en diálogo con Cadena 3 Rosario, reflejando la triste realidad de muchas pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en la región.
MÁS INFO
Según el informe de Adimra, el 74,4% de las empresas prevé que su nivel de producción se mantendrá sin cambios o disminuirá, lo que evidencia un aumento en la percepción de estancamiento o caída de la actividad. Por otro lado, las expectativas vinculadas al empleo también se mantienen débiles, con un creciente número de empresas que anticipan posibles ajustes en su dotación de personal. El 90,5% de las firmas no esperan modificaciones en su plantilla o esperan disminuirla.
Respecto a las medidas que podrían implementarse, Catalano mencionó que se solicitó a la cartera de Trabajo la posibilidad de acceder a tasas preferenciales para la inversión, aunque reconoció que no es el ámbito adecuado para tratar estos temas. "No hay mucha otra alternativa", aseguró.
Industria metalúrgica de Santa Fe: la crisis en dos empresas históricas del sector
Dos casos que reflejan la crítica situación del sector metalúrgico son MetroFund y Acindar. La primera es una histórica compañía con más de 70 años de trayectoria y tomó una drástica decisión en medio de la crisis económica que generó el gobierno de Milei: despidió a 33 empleados que forman parte de su fábrica ubicada en el sur del territorio rosarino.
La empresa se dedica a la fabricación de campanas de frenos para camiones y ejes de semiremolques. "Los trabajadores recibieron el telegrama un jueves por la mañana y la compañía asegura que está dispuesta a pagar las indemnizaciones en cuotas y por el 50 por ciento", precisó el líder de la UOM Rosario, Antonio Donello.
Luego de la conciliación obligatoria por el Ministerio de Trabajo, el gremio denunció que la compañía incumplió con lo establecido, al impedir el ingreso de trabajadores y no abonar los salarios correspondientes al período en curso. Donello advirtió que, si la empresa no revierte de inmediato su accionar, el sindicato avanzará con nuevas medidas de fuerza. “La paciencia de los trabajadores tiene un límite. Vamos a defender los puestos de trabajo y el cumplimiento de la conciliación con todas las herramientas que sean necesarias”, señalaron desde la conducción al medio Mundo gremial.
En el caso de Acindar, a comienzos de este mes volvió a paralizar la producción de acero en su planta de Villa Constitución y suspendió al 90 por ciento de sus más de 900 trabajadores hasta fin de año. El secretario general de la UOM local, Pablo González, aseguró que "la situación es más que crítica".
Desde comienzos de 2025, ArcelorMittal aplica un esquema de suspensiones que garantiza a los trabajadores el 75% del salario, vigente hasta diciembre, acompañado de un plan de retiros voluntarios. En diálogo con El Destape, González advirtió que, sin esa medida, los empleados estarían “en condiciones paupérrimas”. Aunque denunció que la empresa busca desde hace tiempo reducir personal, particularmente tras el cierre definitivo del tren laminador número dos en 2024.
El representante de la UOM aseguró que la crisis actual se debe a las políticas del gobierno de Milei, especialmente con "la falta de obra pública y de inversión privada en construcción", además del ingreso de productos importados, incluido acero. A su juicio, la combinación de estas medidas generó un “parate tan grande que no se vivió en los últimos cuarenta años de la planta”.