En la cuarta semana de julio, los alimentos y bebidas relevados presentaron una leve caída de precios del 0,2% semanal. Sin embargo, se destacaron subas en rubros, como Bebidas e infusiones, que alcanzan 5,5% y le ponen un piso a la medición de inflación mensual, según el último relevamiento de la consultora lcg.
La inflación en alimentos suma, según la medición de lcg, la tercera semana en desaceleración. En tanto, la inflación promedio de cuatro semanas desaceleró a 1,4% mensual y, en lo que va del mes, acumula una inflación del 0,9%.
Del total de categorías relevadas, ocho de cada diez registraron caídas de precios más que compensan el fuerte aumento de Bebidas. Los dos rubros que subieron por encima del promedio fueron Bebidas e infusiones (5,5%) y verduras (0,9%).
MÁS INFO
"Por segunda semana consecutiva, la cantidad de productos con bajas supera a los que tuvieron alzas, mientras que los productos sin aumentos se mantienen estables", señala el informe. No obstante, las variaciones de precios presentaron mayor dispersión respecto a la semana anterior.
El documento adelantó que la inflación promedio de la últimas cuatro semanas volvió a desacelerarse 0,2 puntos porcentuales y retrocedió a 1,4%. Medida punta a punta, la inflación mensual se ubicó en 0,9%. "Carnes, Bebidas y Verduras traccionan la suba mensual; Panificados y Lácteos actúan de contrapeso mensual", señaló el documento.
Las principales subas en últimas cuatro semanas:
- Verduras: 3,8%
- Bebidas: 3,5%
- Aceites: 3,2%
- Carnes: 1,8%
La inflación de junio
La inflación de junio finalizó con un controvertido 1,6% de alza, por debajo de la medición de la Ciudad y de varias consultoras. Incluso arrojó una baja respecto del 2,1. El INDEC dio a conocer, este lunes, la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, de acuerdo con el calendario previsto por el organismo y se estima que la marca se ubicará algunas unas décimas por encima de la de mayo.
En mayo pasado, el costo de vida registró su nivel más bajo desde abril de 2020 al situarse en 1,5%. Pero ahora, consultoras y entidades financieras que participaron del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del año, realizado por el Banco Central (BCRA), estimaron para junio un IPC promedio de 1,8%.
El mercado anticipa una nueva aceleración para julio, un mes estacionalmente complicado por el impacto del aguinaldo y las subas en el turismo y gastronomía vinculadas a las vacaciones de invierno. También resta saberse si la suba del dólar de inicios del actual mes tendrá impacto en los precios.
La división de mayor aumento en el mes fue Educación (3,7%), por subas en el valor de las cuotas de los servicios educativos. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%), por incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, por aumentos en alquileres y expensas a causa de la bonificación en la remuneración de encargados de edificio.
La división con mayor incidencia en las regiones GBA, Pampeana, Noreste y Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%). En cambio, en Noroeste la mayor incidencia se registró en Prendas de vestir y calzado (0,5%), mientras que en Cuyo fue Recreación y cultura (2,5%). Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio de 2025 fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%). A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,2%) lideraron el incremento, seguida de IPC núcleo (1,7%) y Estacionales (-0,2%).