Por la disparada del dólar la inflación mayorista subió 3,7% mensual en septiembre

El rubro de importados arrojó un alza de 9% y fue el principal impulso de la suba en el segmento mayorista, según informó el INDEC. Se trata de la mayor suba desde marzo de 2024.

16 de octubre, 2025 | 16.54

El presidente Javier Milei continúa asegurando que no hay traslado a precios de la disparada del dólar tras la disparada en la cotización del billete verde en septiembre. Sin embargo, la inflación mayorista de ese mes se disparó 3,7%, según informó este miércoles INDEC. En el desagregado por origen, los productos nacionales subieron 3,3%, mientras que los importados se incrementaron un 9%

El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 3,7% en septiembre de 2025 respecto del mes anterior, consecuencia de la suba de 3,3% en los “Productos nacionales” y de 9,0% en los “Productos importados”, informó el INDEC. Se trata de la mayor suba desde marzo de 2024.

Los principales aumentos se dieron en:

  • Productos agropecuarios: 3,7%
  • Productos pesqueros: 8,5%
  • Petróleo crudo y gas: 4,25
  • Productos de caucho y plástico: 4%
  • Productos metálicos básicos: 8,2%
  • Máquinas y equipos: 4,3%
  • Máquinas y aparatos eléctricos: 8,1%
  • Equipos para medicina e instrumentos de medición: 5,9%
  • Vehículos automotores, carrocerías y repuestos: 5%
  • Productos importados: 9%

Construción

El INDEC también publicó los costos de construcción. El nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a septiembre registra una suba de 3,2% respecto al mes anterior. Este resultado es consecuencia de las alzas de 2,9% en el capítulo “Materiales”, 3,7% en “Mano de obra” y 3% en “Gastos generales”.

El capítulo “Mano de obra” incorpora el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), con fecha 29 de septiembre de 2025, homologado por la Resolución DI-2025-2292-APN-DNRYRT#MCH el 3 de octubre de 2025, aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 desde septiembre y una asignación no remunerativa y extraordinaria que surge de dicha resolución. Asimismo, el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo “Gastos generales”, debido a que este contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución.

El capítulo “Gastos generales” incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de septiembre a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas. El cuadro tarifario se encuentra disponible en las resoluciones ENRE 614/25 y 615/25.

Asimismo, incluye una actualización autorizada por la resolución RESOL 2025-11-APN-SOP#MEC de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía, en los valores de consumo y conexiones de agua y cloaca. Finalmente, el capítulo incorpora una actualización autorizada por el ente regulador ENARGAS en los valores de todos los conceptos de la conexión de gas.

La inflación minorista

La inflación de septiembre fue del 2,1%, se aceleró respecto al registro de agosto y se trató de la peor cifra en cinco meses, de acuerdo al INDEC. En lo que va del año, el índice de precios al consumidor acumuló una suba de 22% y respecto al mismo mes del año anterior, escaló 31,8%.

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,1%) por subas en Alquiler de la vivienda, seguida de Educación (3,1%). La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas excepto en Patagonia, cuya mayor incidencia se registró en Transporte.

De esta manera, la inflación mensual se trató de la cifra más alta desde abril, cuando los precios habían avanzado un 2,8%. El dato llega en un momento incómodo para el presidente Javier Milei, ya que en 12 días se realizarán las elecciones legislativas nacionales. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en septiembre fueron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%). A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos de Estacionales (2,2%) e IPC núcleo (1,9%). 

Por otra parte, el organismo estadístico a cargo de Marco Lavagna anticipó que la implementación de la metodología de cálculo del Índice de precios al consumidor con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018 se comenzará a difundir con los resultados de las variaciones de enero de 2026.