La imagen del Gobierno volvió a ganar terreno en noviembre, según el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella, que registró una suba del 17,5%. En un escenario político reordenado tras las elecciones, el repunte marca un punto de inflexión para la gestión de Javier Milei, que se aferra a la confianza pública como termómetro de respaldo.
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) alcanzó en noviembre los 2,47 puntos, su valor más alto desde febrero de 2025, y registró un aumento mensual del 17,5%. Los datos provienen del informe elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, que analiza la evolución del clima político y la percepción ciudadana sobre la gestión. Aunque el repunte es significativo, el nivel aún muestra una caída interanual del 7,3%.
Un rebote marcado tras las elecciones legislativas
La mejora se produjo en las dos semanas posteriores a las elecciones en las que La Libertad Avanza triunfó en las elecciones legislativas de octubre. El avance de noviembre, que compensó las caídas de agosto y septiembre, representa el movimiento mensual más contundente del año. El informe también destaca que este repunte ubica al indicador en uno de sus puntos más altos de la gestión de Javier Milei, cuyo promedio general se sitúa en 2,44 puntos.
Todos los subíndices mejoran, con un cambio de jerarquía
Los cinco componentes del ICG mostraron mejoras simultáneas, aunque con variaciones distintas:
- Capacidad: 2,93 puntos (+18,6%), ahora el subíndice mejor valorado.
- Honestidad: 2,81 puntos (+12,4%).
- Eficiencia: 2,32 puntos (+12,6%).
- Evaluación general del Gobierno: 2,26 puntos (+30,6%), el salto más pronunciado del mes.
- Interés general: 2,02 puntos (+16,8%).
Jóvenes y hombres, los segmentos más afines a la gestión
Las diferencias entre grupos sociales se mantuvieron estables:
- Los hombres registran un nivel mayor de confianza (2,69) que las mujeres (2,24).
- El grupo de 18 a 29 años encabeza la medición con 2,92 puntos, seguido por los mayores de 50 (2,60).
- El segmento de 30 a 49 años se rezaga a 2,19 puntos.
Estas brechas se amplían respecto de meses anteriores, reforzando la tendencia de un núcleo de apoyo consolidado entre jóvenes y votantes masculinos.
El Interior y el GBA impulsaron la mejora
El análisis territorial también introduce novedades. Aunque el Interior del país sigue siendo la región con mayor confianza (2,69), el Gran Buenos Aires supera a la Ciudad de Buenos Aires, con un salto del 27,1% que lo ubica en 2,16 puntos frente a los 2,03 de CABA. Se trata de un giro significativo, dado que la Ciudad llevaba meses liderando la medición entre las grandes áreas urbanas.
Educación: único retroceso en el nivel primario
Un dato llamativo del informe es la caída del segmento de menor nivel educativo. Mientras quienes tienen estudios secundarios (+37,2%) y universitarios (+15,2%) mostraron mejoras sustanciales, el grupo de nivel primario retrocedió un 19,7% y quedó en 1,75 puntos.
La variable que más correlaciona con la confianza es la expectativa económica. Entre quienes creen que la situación mejorará en un año, el ICG asciende a 4,14 puntos, muy por encima del promedio, mostrando estabilidad e incluso una leve mejora mensual. En cambio, quienes esperan que todo empeore mantienen niveles bajos, aunque con un repunte tras dos meses de caída.
