A horas de que se conozca el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las restricciones cambiarias que impondrá el organismo al país para hacer los desembolsos, las acciones suben hasta 5% y los bonos operan estables sin tendencia fija.
El índice MerVal aumenta 5,3% impulsada por las subas en Pampa Energía. Los ADRS que cotizan en Nueva York también operan con mayorías de alza de hasta 2,7%. Los bonos de la deuda operan mixtos y el Riesgo País se ubica en 874 puntos. En la previa al anuncio de Luis Caputo sobre el fin del cepo al dólar, ese índice estaba en 914 puntos.
Estos movimientos se producen en las horas previas a que el FMI apruebe un programa que incluye fondos por u$s20.000 millones.
Este viernes se conocerá si el board del FMI aprueba el préstamo para la Argentina, lo que podría impactar positivamente en el mercado local, que estuvo fuertemente golpeado por la aversión al riesgo internacional producto de la guerra comercial desatada entre Estados Unidos y China.
En el panel de acciones las que más avanzan son: Metrogas (11,5%), Grupo Financiero Galicia (8,8%), Banco Macro (10,2%), Supervielle (8,7%), Transportadora Gas del Norte (7,1%).
En renta fija se registran caídas en AL35 (-1,2%), pero algunos Globales y provinciales suben en torno al 0,3%. Sin embargo, el riesgo país sube levemente a 914 puntos básicos.
Lo que se espera del acuerdo con el FMI
Se espera que el Directorio del Fondo Monetario Internacional apruebe este viernes el acuerdo con Argentina que introducirá una nueva política monetaria y cambiaria. El mercado cree que reflejará una devaluación del peso, según el resultado de las operaciones de dólar futuro, mientras el Gobierno continúa asegurando que no habrá cambios en el valor del dólar oficial.
La alternativa a la devaluación que se baraja es prohibir al Banco Central que intervenga con reservas en el mercado financiero MEP y el fin del dólar blend, que permite liquidar el 20% en el CCL, lo que disparará la brecha entre el dólar oficial y los financieros y el blue, generando una expectativa de devaluación que presionará a los precios acelerando la inflación que viene en incremento a lo largo del año.
La novedad del acuerdo es que finalmente se impuso la cláusula que exigió el responsable para la región del Departamento de Estado, Maurice Claver Carone, y ningún fondo desembolsado por el FMI podrá ser utilizado para cancelar la parte activada del swap de monedas con China.
En medio de la disputa comercial global, el Banco del Pueblo de China tuvo un gesto hacia la administración de Javier Milei y aceptó suspender por un año el acuerdo que obligaba al BCRA a empezar a pagar desde junio la parte activada del swap.