Apuntan contra Milei por el desplome de la construcción en Córdoba: "No tenemos expectativa"

Desde la UOCRA provincial advierten que Milei "paraliza la obra pública para mantener el déficit cero". Se mantiene la "nula expectativa" de cara al próximo año en materia de infraestructura. 

12 de octubre, 2025 | 12.42

La crisis en el sector de la construcción en Argentina se profundiza por el ajuste fiscal impulsado por el gobierno de Javier Milei. El secretario general de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) de la provincia de CórdobaNéstor Chavarría, cargó contra las consecuencias del modelo económico del Presidente al expresar que "la administración libertaria paraliza la obra pública para mantener el déficit cero y bajar la inflación, a costa de la desocupación".

Según datos de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Fundación Mediterránea, la actividad atraviesa un colapso generalizado, con una caída del 15,5% en el empleo registrado. Esta caída se debe principalmente a una paralización extendida de obras públicas, incumplimientos en los pagos estatales y una retracción de la inversión privada.

Para CAMARCO, la mayoría de las provincias enfrentan la suspensión de proyectos clave, como viviendas, hospitales, rutas y escuelas, especialmente en las regiones norte y centro del país, donde la inversión pública es fundamental. Chavarría afirmó que "la construcción fue cayendo por goteo todo el año por la paralización de la obra pública"

Mientras la crisis se profundiza este año, la confianza en que el panorama mejore en el 2026 es nula: "No tenemos expectativa porque el gobierno de Milei anunció que va a seguir teniendo la misma política en cuanto a la obra pública", apuntó el representante de la Uocra en diálogo con el medio Nova Córdoba

En un acto realizado hace algunas semanas, el gobernador Martín Llaryora lanzó una nueva embestida contra la gestión de Milei al señalar que “este gobierno ni siquiera tiene la voluntad de hacer una obra en el país, pero se queda con la plata”. El estado crítico de las rutas nacionales y provinciales representa un serio peligro para la seguridad vial. El deterioro del pavimento, la falta de señalización adecuada y la presencia de baches profundos generan condiciones propicias para accidentes de tránsito, poniendo en riesgo la vida de conductores, pasajeros y peatones.

Paralización de obra pública: la construcción perdió más de 65 mil empleos 

La venta de insumos para la construcción creció en septiembre un 1,08% en relación a agosto y un 6,5% en comparación con el mismo mes del año pasado. El Índice Construya (IC) reveló que la venta de productos para la construcción al sector privado entre enero y septiembre de este año fue un 6,9% superior a la que se registró en el mismo período de 2024.

Pese a estos datos positivos, un comunicado de la CAMARCO detalló que, desde diciembre de 2023, se han perdido 65.382 puestos de trabajo formales en el sector. A su vez, la Cámara advirtió que más de 4.000 pequeñas y medianas empresas del sector se encuentran hoy en riesgo financiero, sin acceso a crédito y con demoras en los pagos que superan los 90 días. 

Mientras los gremios alertan por el impacto social de esta parálisis, el Gobierno sostiene que se trata de un reordenamiento necesario del gasto. Sin embargo, para muchos actores del sector, la obra pública no es un privilegio prescindible, sino una herramienta clave para el desarrollo económico y la equidad territorial.

Además, tanto CAMARCO como la Fundación Mediterránea coinciden en la necesidad de una acción urgente de la gestión libertaria para evitar un colapso mayor del sector. Propusieron recomponer la cadena de pagosreducir las cargas fiscales y abrir líneas de crédito accesibles que permitan sostener la actividad y evitar más despidos.