La paritaria siderúrgica continúa empantanada tras más de ocho meses de negociaciones fallidas, y el inicio de mayo encuentra a los trabajadores del sector con las escalas salariales sin actualización. Esta situación profundiza la tensión en las principales plantas industriales del país, donde crece la incertidumbre por la falta de recomposición en los sueldos, en un contexto de creciente presión inflacionaria y caída de la actividad.
Las escalas salariales para los siderúrgicos en mayo sin actualización
Categoría | Última escala vigente (Nov 2024 - Mar 2025) | Actualización Mayo 2025 |
---|---|---|
Operario Calificado | $520.000 | - |
Técnico de Planta | $610.000 | - |
Supervisor de Línea | $740.000 | - |
Administrativo | $490.000 | - |
Operario Inicial | $430.000 |
Uno de los focos más sensibles se ubica en la planta de Acindar en Villa Constitución, Santa Fe, donde la seccional local de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) lanzó un plan de lucha ante la ausencia de avances concretos en la mesa de negociación con las cámaras empresarias.
El Congreso Siderúrgico de la seccional resolvió el viernes pasado el inicio de una serie de medidas de fuerza que comenzarán este lunes con la instalación de una carpa en la rotonda de ingreso a la planta. El miércoles 30 se realizará un paro parcial entre las 12 y las 15, acompañado de una asamblea general en portería. La escalada del conflicto incluye la advertencia de un paro total por tiempo indeterminado a partir del 5 de mayo, si no se producen respuestas o resultados tangibles en la negociación.
La situación se agrava en un contexto de contracción productiva, acentuada por la apertura de importaciones, lo que tensiona aún más el delicado equilibrio entre la defensa del salario, el empleo y la actividad nacional. Sin actualización en la escala salarial de la rama 21 del convenio metalúrgico, los trabajadores siderúrgicos transitan mayo con haberes desactualizados, mientras desde la conducción nacional de la UOM no descartan retomar el diálogo formal con los empresarios en los próximos días, luego de intensas gestiones informales.
Es importante recordar que el gobierno de Javier Milei había dispuesto a principio de año topear las paritarias, a partir de denegar desde la Secretaría de Trabajo la homologación a los incrementos que estuvieron por encima de un techo arbitrario en torno al 1% mensual. Varios gremios se ciñeron a ese valor y, con la aceleración inflacionaria que alcanzó nuevamente valores de superiores al 3%, volvieron a perder poder adquisitivo. La suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 3,7% de marzo -y mientras se aguarda un guarismo cercano para abril- se disparó el reclamo de las organizaciones gremiales, como la UOM, FAECyS, UOCRA y Camioneros, en torno a una recomposición salarial, para sostener el poder de compra de los ingresos.