Plazo fijo: cuál es el banco que más interés paga en la segunda semana de octubre 2025

Las tasas de los plazos fijos comenzaron octubre con escasos cambios entre los principales bancos, en un contexto de cautela del sistema financiero y una leve baja en los rendimientos promedio.

07 de octubre, 2025 | 11.37

El arranque de octubre de 2025 mostró un escenario de continuidad y leves ajustes en las tasas de interés que los bancos argentinos ofrecen para depósitos a plazo fijo en pesos a 30 días. En las principales entidades del país, el promedio general registró una ligera baja respecto de la última semana de septiembre, reflejando un comportamiento prudente de las instituciones frente al contexto financiero y político.

La tasa nominal anual (TNA) promedio entre los nueve bancos de mayor volumen de depósitos pasó del 36,24% al 35,87%. Aunque el movimiento fue marginal, marca un retroceso en la rentabilidad esperada para los pequeños ahorristas, que continúan viendo en este instrumento una de las opciones más seguras para resguardar el valor de sus pesos.

Banco por banco: qué tasa ofrecen para los plazos fijos a 30 días

  • Banco Nación: 37,5%

  • Banco Provincia: 34%

  • Banco Ciudad: 31%

  • Banco Santander: 35%

  • Banco Galicia: 35,25%

  • BBVA Argentina: 35%

  • Banco Macro: 36,5%

  • Banco Credicoop: 37%

  • ICBC: 35,15%

  • Banco Comafi: 37%

  • Banco de Corrientes: 40%

  • Banco de Córdoba: 39,5%

  • Banco del Chubut: 38%

  • Banco del Sol: 38%

  • Banco Dino: 38%

  • Banco Hipotecario: 40,5%

  • Banco Julio: 37%

  • Banco Mariva: 41,5%

  • Banco Masventas: 30%

  • Banco Meridian: 42,5%

  • Banco Provincia de Tierra del Fuego: 39%

  • Banco VOII: 43%

  • Bibank: 40%

  • Crédito Regional Compañía Financiera: 42%

  • Reba Compañía Financiera: 43%

  • Banco Bica: 44%

  • Banco CMF: 44%

  • Banco de Formosa: 30%

Qué tasa ofrecen los bancos por el plazo fijo

Los bancos digitales y entidades financieras no tradicionales siguen ofreciendo los mayores rendimientos, especialmente para quienes operan online o abren plazos fijos sin ser clientes previos. En esos casos, los retornos pueden superar los 1.036.000 pesos mensuales por cada millón invertido, una diferencia de hasta 10.000 pesos respecto de las entidades tradicionales.

La baja marginal del promedio de tasas refleja una estrategia de cautela por parte de las entidades, que priorizan la estabilidad en un contexto de expectativas cambiarias, política monetaria restrictiva y elecciones en el horizonte. Aunque la rentabilidad en pesos continúa limitada, el plazo fijo conserva su papel como refugio clásico del pequeño inversor, que busca previsibilidad ante la volatilidad de los mercados.

Tasa del plazo fijo, banco por banco

Qué es un plazo fijo y cómo funciona

Un plazo fijo es una inversión bancaria tradicional en la que una persona deposita una determinada cantidad de dinero -generalmente en pesos o en dólares- durante un tiempo previamente acordado, a cambio de recibir un interés fijo al finalizar ese período.

El ahorrista “presta” su dinero al banco por un plazo determinado (por ejemplo, 30, 60 o 90 días). Durante ese tiempo, no puede retirar el dinero, ya que está “a plazo fijo”. Al finalizar el período, el banco devuelve el capital original más los intereses ganados, calculados en base a una tasa nominal anual (TNA).

Por ejemplo, si depositás $1.000.000 a 30 días con una TNA del 36%, al finalizar el mes recibirías aproximadamente $1.030.000 (es decir, tu millón más unos $30.000 de interés).