Las principales empresas de medicina prepaga ya definieron los aumentos que aplicarán en diciembre de 2025, con subas que llegan hasta el 2,4%. Los nuevos valores fueron cargados en el sistema digital obligatorio de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), donde cada compañía debe informar sus ajustes luego de conocerse el dato de inflación. En esta oportunidad, los incrementos se ubican levemente por encima del IPC de octubre, que fue del 2,3%, y confirman la tendencia a la moderación en las subas mensuales.
Prepagas: los aumentos confirmados para diciembre
Tres de las prepagas más importantes del país ya comunicaron a sus afiliados los nuevos ajustes:
-
Galeno: aumento del 2,3%
-
Swiss Medical: aumento del 2,3%
-
Accord Salud: aumento del 2,4%, siendo el ajuste más alto informado hasta el momento
El resto de las compañías completará la carga en los próximos días, ya que cuentan con cinco días hábiles posteriores al dato de inflación oficial para informar sus incrementos. Estos porcentajes muestran una marcada desaceleración frente a los meses previos, cuando las subas mensuales llegaron a duplicar o incluso triplicar estos niveles.
Según el Indec, en noviembre las prepagas aumentaron 1,5% en el AMBA y 1,8% a nivel nacional, mientras que en la variación interanual acumulan un incremento promedio del 22,7%.
El aumento de diciembre toma como base el IPC de octubre, que fue del:
- 2,3% mensual,
- 24,8% acumulado enero–octubre,
- 31,3% interanual.
Dónde golpeó más el modelo Milei: los servicios y las prepagas, al tope de los aumentos
Entre el ajuste como política de Estado, la reasignación del presupuesto familiar y el retroceso en la escala social se configuró, en este último tiempo, la realidad de los hogares argentinos forzados a reconfigurar sus canastas de consumo por el aumento desmedido de servicios y, a la par, la erosión de su poder de compra. Lo anterior tiene que ver la nueva estructura de precios relativos que obligó a rediseñar las estrategias de supervivencia de los hogares y a desplazar bienes tradicionales -como carne vacuna, lácteos e indumentaria- por el mayor peso de los gastos fijos. Un dato concreto: los alquileres y los servicios públicos integran el componente que más aumentó su precio relativo desde noviembre de 2023.
Sobresale, en ese esquema, el caso puntual de las prepagas: en 2013 la medicina prepaga demandaba el 11% de un salario formal promedio. Para 2019, llegaba al 19%, a fines de 2023 estaba en 17%, en noviembre de 2024 saltó al 25% y tras meses donde el valor del plan creció más que la inflación y que los salarios, la incidencia se mantuvo en un nivel elevado llegando al 24% durante este mes. En otras palabras, desde el inicio de la gestión de La Libertad Avanza (LLA) el peso sobre el salario escaló 6 puntos. Otro ejemplo para tomar dimensión de la suba generada por la liberación de precios del modelo libertario: en este mes el valor real del plan de una de las cinco prepagas que dominan el mercado, se ubicó en el nivel más alto de los últimos 13 años.
