El Gobierno desmanteló buena parte del régimen de incentivos para pequeñas y medianas empresas (pymes) por considerarlas “ineficientes”. La medida fue celebrada por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien citó una charla con el ex titular del Banco Nación Javier González Fraga –recordado por haber entregado un escándaloso crédito a la cerealera Vicentín ya en bancarrota y asegurar que los trabajadores no pueden creerse capaz de comprar celulares, aires acondicionados o viajar al exterior-, en la que recomienda eliminar todo tipo de beneficios al sector. A través del decreto 339, el gobierno de Javier Milei derogó más de 20 artículos de las leyes 24.467 y 25.872, eliminando una red de programas y estructuras estatales que fomentaban a las PyMEs.
El Ejecutivo deroga una serie de artículos fundamentales de la ley de “Promoción del Crecimiento y Desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas” y casi la totalidad de la ley 25872, que creaba el programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven. La medida, que entra en vigencia este martes, busca profundizar la política de desregulación y reducción de la intervención estatal dispuesta por el Gobierno Nacional.
“Javier González Fraga, famoso productor PYME del dulce de leche La Salamandra solía decir: 'Las regulaciones en este sector deben ser obra de Mastellone, porque lo que es yo, como PYME, no tengo manera de cumplirlas'. Es un ejemplo que ilustra los desafíos que el Estado le ha creado a nuestras PYMEs: impuestos al trabajo, obligaciones societarias, bloqueo al mercado de capitales, restricciones al crédito bancario, riesgo kuka (también llamado país), inseguridad jurídica, Sicreb, y siguen las firmas. La realidad, la producción y el mercado son un juego de niños comparado con las dificultades que impone el Estado”, publicó Sturzenegeer.
MÁS INFO
Gónzalez Fraga estuvo al frente del Banco Nación durante la gestión Cambiemos otorgó préstamos a Vicentin por 18.182 millones de pesos, que seguramente no consideró ineficientes aunque se los haya entregado cuando la empresa ya estaba quebrada y con un gobierno de salida. Pero sí le parece ineficiente al investigado funcionario los beneficios a pymes.
Qué se deroga con la medida
“Para nosotros una buena política PYME es reducir regulaciones, dar libertad, tener una macro ordenada que permita el financiamiento. No es entregar caramelitos paliativos, ni generar condiciones diferenciales que generan un incentivo a mantenerse chico. En realidad, no queremos que las empresas sean siempre pequeñas, la pequeñez no es necesariamente una virtud. La pequeñez es por donde se empieza, pero el sueño es que nuestras PYMES eventualmente conquisten el mundo”, sostuvo Sturzenegger.
- Sistema de información MIPyME y red de agencias de desarrollo productivo (Arts. 12 y 13): Se eliminan las herramientas para la recolección y difusión de información comercial, técnica y legal, así como la asistencia al sector empresarial a través de una red de agencias.
- Movilización de recursos de institutos de tecnología (Art. 14): Se suprime la instrucción al Poder Ejecutivo para fortalecer y racionalizar los recursos de organismos como el INTA, INTI e INTEMIN en relación con las PyMEs.
- Programa de desarrollo de proveedores (Arts. 16 y 17): Se desarticula la priorización y profundización de este programa que buscaba optimizar la vinculación entre PyMEs proveedoras y grandes empresas, incluyendo a los proveedores PyMEs del propio Estado.
- Estándares de calidad y certificación (Art. 18): Desaparece la encomienda para incentivar a las PyMEs a producir bajo altos estándares internacionales de calidad y propiciar su incorporación al Sistema Nacional de Certificación de Calidad.
- Consorcios de exportación y apoyo a la internacionalización (Arts. 19, 20 y 21): Se derogan las disposiciones que promovían la formación de consorcios de PYMES con énfasis en la exportación, así como las políticas de apoyo a la internacionalización comercial y la especialización para incrementar su competitividad en mercados externos.
- Programa Nacional de capacitación para PyMEs (Art. 22): Se elimina la instrucción para desarrollar un programa de capacitación para cuadros empresarios y gerenciales de PyMEs.
- Comisión especial de seguimiento (Art. 105): Se disuelve esta comisión encargada de evaluar el impacto de la ley sobre el empleo, el mercado de trabajo y la negociación colectiva.
- Apoyo al Empresariado Joven: El decreto 339/2025 deroga casi íntegramente la ley 25872, que creaba el Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven.
- Esta ley tenía como objetivos fomentar el espíritu emprendedor, brindar herramientas fiscales y financieras, promover la inserción en mercados nacionales e internacionales, incentivar la innovación tecnológica y articular la acción del Estado con diversas entidades.