La Superintendencia de Seguros de la Nación reglamentó la alternativa de suprimir las indemnizaciones por un "seguro de cese laboral". Se trata de una alternativa que estaba dentro de la Ley Bases pero que no se había reglamentado. La entidad aprobó los lineamientos para las condiciones de los contratos de los seguros de cese laboral, a través de la resolución sintetizada 347/2025 que se publicó en el Boletín Oficial.
Según la reglamentación, las empresas y sus empleados podrán acordar el reemplazo del régimen de indemnización laboral por antigüedad por un seguro, con las compañías habilitadas por la Superintendencia que conduce Guillermo Plate.
*Apruébense los lineamientos para las Condiciones Contractuales y la Nota Técnica de los “Seguros de Cese Laboral” que se celebren en el marco de lo previsto en los artículos 6º y 21 del Anexo II del Decreto Nº 847 de fecha 25 de septiembre de 2024, los que constan en el Anexo I (IF-2025-67460051-APN-GTYN#SSN), que forma parte integrante de la presente Resolución", señala en su primer artículo.
En el segundo artículo incorpora "la Resolución al compendio de Resoluciones de Lineamientos obrante en el “Anexo del punto 23.2.” del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN Nº 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014).
La reforma laboral en la Ley Bases: qué cambia ahora con las indemnizaciones
La novedad estaba contemplada en el capítulo laboral de la Ley Bases. Hasta la aprobación del nuevo esquema, la normativa preveía únicamente que, ante un despido laboral, las empresas paguen un sueldo mensual por cada año trabajado o fracción mayor de tres meses.
A partir de la reglamentación, se habilita una cartera de inversiones habilitada para que la aseguradora coloque esos fondos, con el objetivo de lograr rendimientos que incrementen el capital. Todo esto remite al fantasma del fracaso de las AFJP.
Si bien la cuenta individual será de libre acceso para el empleado, lo depositado en la cuenta especial solo podrá retirarse en caso de desvinculación por alguna de las causales explicitadas en la póliza, y de acuerdo con lo estipulado en el convenio colectivo de trabajo correspondiente.
El Fondo de Cese y el Seguro de Cese, entonces, podrían convertirse en un nuevo paso para detonar el poder de organización de los trabajadores en los lugares de trabajo, desincentivar la agremiación, disciplinar a quienes quieran hacerlo y desindicalizar el mercado laboral argentino, un objetivo que el Gobierno libertario ya no oculta.