Chau indemnizaciones: Milei pisa el acelerador con la reforma laboral para aplicar estos cambios

El Gobierno nacional aprobó una reforma laboral que incorpora un fondo de cese para indemnizaciones. Ahora va a fondo con más medidas y quiere impulsarlas para todos los trabajadores.

10 de noviembre, 2025 | 12.00

El Gobierno de Javier Milei sigue avanzando con una nueva reforma laboral tras oficializar un nuevo mecanismo para el pago de indemnizaciones: el fondo de cese laboral. Este sistema permite que empresas y trabajadores establezcan un fondo para cumplir con las obligaciones derivadas de un despido, cambiando así la tradicional forma de indemnizar por un despido sin justa causa.

Por el momento, la adhesión a este fondo dependerá de lo que cada sindicato acuerde con los empleadores en sus convenios colectivos de trabajo (CCT). Milei y su ministro Federico Sturzenegger vienen empujando a los gremios para que acepten este mecanismo en todos sus convenios.

Por ahora, la UOCRA, sindicato del sector construcción, es el único que ya implementó esta modalidad desde antes del gobierno libertario.

Qué es el fondo de cese incluido en la reforma laboral

El fondo de cese laboral de la UOCRA funciona con un aporte mensual obligatorio que realiza el empleador desde el inicio del vínculo laboral, según lo establecido por la Ley N° 22.250. Durante el primer año, el aporte representa un 12% de la remuneración mensual, y a partir del segundo año baja al 8%. Estos fondos se depositan en cuentas bancarias a nombre del trabajador, constituyendo un patrimonio inalienable e irrenunciable que no puede ser embargado.

UOCRA, el gremio de la construcción, ya aplica el fondo de cese laboral que reemplazó a las indemnizaciones por despido.

El trabajador podrá disponer de ese fondo cuando finalice la relación laboral, siempre que la parte que decida rescindir el contrato lo comunique fehacientemente a la otra. Esta modalidad fue establecida en la Ley Bases, sancionada a principios de julio de 2024, y en su reglamentación posterior, que permite flexibilidad para que las partes negocien el porcentaje o monto fijo a aportar y la frecuencia de esos pagos.

Por ejemplo, si un sindicato acuerda un aporte mensual del 8% como en la UOCRA a partir del segundo año, y un trabajador con un sueldo inicial de 1.000.000 de pesos, que recibe aumentos trimestrales del 20% anual prorrateados, es despedido tras 24 meses, el monto mínimo que cobraría por el fondo sería de 2.263.077 pesos, más el retorno que se haya generado por las inversiones acumuladas durante ese período.

Además, no existe un tope máximo para el porcentaje de aporte descontado al trabajador, ya que esto queda sujeto a lo que cada sindicato y la patronal acuerden en el convenio colectivo. El monto puede ser un porcentaje o una cifra fija, según lo que negocien las partes.

Cuándo se aprobó esta reforma laboral y qué cambia ahora

La Ley Bases, aprobada en junio de 2024, incluyó un capítulo clave sobre reformas laborales. Esa iniciativa ahora busca ser ampliada con la presentación de la nueva reforma laboral de Javier Milei, que se presentará tras la asunción de los nuevos diputados y senadores en diciembre de 2025.

En la Cámara de Diputados, el proyecto impulsado por Milei obtuvo 147 votos a favor, 107 en contra y dos abstenciones, con apoyo de bloques como PRO, UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal. Por su parte, Unión por la Patria y el Frente de Izquierda rechazaron la iniciativa, considerándola regresiva para los derechos laborales.

En el Senado, la aprobación fue mucho más ajustada: 36 votos afirmativos y 36 negativos, con la vicepresidenta Victoria Villarruel desempatando a favor del oficialismo. Su rol fue fundamental no solo en esta definición, sino también para garantizar el tratamiento del paquete fiscal que acompañó a la Ley Bases, otro eje central del plan de reformas del Gobierno.

En 2024, la reforma laboral instaló medidas como la ampliación del período de prueba a seis meses, la eliminación de multas por falta de registración y la habilitación de fondos de cese laboral alternativos a las indemnizaciones tradicionales.

Ahora, el Gobierno insiste en "modernizar" el sistema laboral. La nueva iniciativa busca reducir el monto de indemnizaciones, ampliar la adopción del fondo de cese, incluir "salarios dinámicos" y eliminar el pago de horas extras.