Qué es el riesgo país: cómo se mide y para qué sirve

La fuerte caída de los bonos en dólares y el salto del riesgo país a 1.453 puntos marcan un deterioro en la percepción de los mercados sobre la economía argentina, complican el acceso al financiamiento externo y reavivan dudas sobre la sostenibilidad de la deuda.

18 de septiembre, 2025 | 19.02

El riesgo país es uno de los indicadores más observados por los mercados financieros y por los gobiernos, ya que funciona como una suerte de “termómetro” de la confianza de los inversores en la economía de una nación. Creado por el banco de inversión JP Morgan, este indicador se calcula a través del EMBI+ (Emerging Markets Bond Index) y mide la diferencia entre la tasa de interés que pagan los bonos soberanos de un país y la que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados los activos más seguros del mundo.

Qué es el riesgo país.

En términos simples, el riesgo país estima la probabilidad de incumplimiento de una nación respecto a su deuda externa. Cuanto más alto sea el valor, mayor es la percepción de riesgo de que el país no pueda cumplir con sus compromisos financieros.

Esto implica que los inversores exigirán un interés más alto para prestarle dinero al Estado o a las empresas de ese país, encareciendo el costo de financiamiento. Por el contrario, cuando el riesgo país baja, se interpreta como un signo de mayor estabilidad y confianza, lo que puede abaratar el crédito y facilitar el ingreso de capitales.

Riesgo país.

Por qué es importante para la vida cotidiana

Aunque se trata de un indicador financiero, su impacto no queda limitado a los mercados. Un riesgo país bajo suele favorecer la llegada de inversiones, la creación de empleo y el crecimiento económico, ya que abre la posibilidad de que el Estado y las empresas accedan a crédito a tasas más accesibles.

En cambio, un riesgo país elevado restringe esas oportunidades: desalienta inversiones, encarece el crédito y puede traducirse en menor crecimiento, inflación más alta y más presión en la deuda externa.

El riesgo país es, en definitiva, un reflejo de la confianza de los inversores en el rumbo político y económico de una nación. Si bien no es el único indicador que miran los mercados, su evolución es seguida de cerca porque sintetiza las expectativas sobre la capacidad de un país para generar dólares y honrar sus deudas.

Este jueves, los bonos Globales en dólares con ley extranjera registraron una caída promedio del 7,6%, en una jornada marcada por el fuerte deterioro del clima financiero. Como consecuencia, el riesgo país, medido por el EMBI+ de JP Morgan, se disparó 206 puntos (+16,5%) y cerró en 1.453 unidades, su nivel más alto desde el 6 de septiembre pasado.