Luego de la desregulación del mercado de Yerba Mate que, entre otras cosas, estableció que el Instituto Nacional de la Yerba Mate ya no va a intervenir en el mercado fijando precios de referencia. En este sentido, en la previa del arranque de la cosecha, cientos de productores decidieron suspender la zafra de verano y empezaron a tomar varias meddias en rechazo a estas nuevas medidas del Gobierno de Javier Milei.
El decreto presetnado por el Gobierno de Javier Milei, entre otras cosas, complica a pequeños y medianos productores de Misiones que, rápidametne, tomaron medidas de rechazo a este nuevo orden. Vale decir que la eliminación de los articulos de la ley que permitían fijar precios colocó a los productores de yerba mate de Misiones en una fuerte desventaja con respecto a las empresas que industrializan y almacenan el stock para un año.
Al respecto, Marcel Hacklander, productor yerbatero y exintegrante del INYM, sostuvo que se tomó la decisión de no comenzar la cosecha porque "los bajos precios y los altos costos, nos dejan en jaque". En ese sentido, vale decir que la desregulación puso en problemas a más de 12 mil familias de Misiones que trabajan con la yerba en la provincia y que lo tienen como principal forma de subsistencia. En este sentido, Yerbateros reunidos en asamblea en Campo Grande determinaron no arrancar con la zafriña. En este punto, actualmente los valores marcan que el kilo está cerca de los 285 pesos mientras que, según sostienen, los costos están por los 245$ es decir, existe un trabajo a pérdida que hace imposible el trabajo.
Al respecto, Hacklander habló del impacto de la medida por parte de los productores yerbateros. "Mediante pequeñas reuniones que sé fueron llevando adelante desde hace varios días y de los 12.500 productores, seguramente más de 10.000 estamos de acuerdo en no cosechar", indicó en charla con El Destape. Con este problema de fondo, la medida más perjudicial para el sector yerbatero es la derogación de la resolución que limitaba las plantaciones de cada uno de los productores. En este sentido, indicó que ya no hay un paraguas protector para los productores, principalmente por la salida de un precio de referencia.
La desregulación del INYM con Milei
El gobierno de Javier Milei ya había decidido quitarle la potestad al Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) para la fijación de precios mediante el mega DNU 70/2023 de inicios de su gobierno, abriendo la posibilidad a una fuerte suba de uno de los productos más demandados en el país.
La medida judicial fue promovida, en ese momento, por los productores yerbateros, quienes advirtieron que el decreto "pone en riesgo cierto e inminente el derecho a la salud de miles de productores yerbateros y sus familias, como beneficiarios del Convenio de Cobertura de Salud Integral".
Pero, poco después, un fallo de primera instancia suspendió los artículos del DNU 70/2023 vinculados al INYM, que luego fue ratificado por la Cámara Federal de Posadas. Basándose en los mismos fundamentos, los camaristas coincidieron con que si la recaudación del INYM pasa a la órbita del Estado, se genera "el inminente vaciamiento o desfinanciamiento y por ende la imposibilidad de contar con recursos propios para cumplir con sus obligaciones legales y convencionales, entre ellas la de aportar los fondos o recursos pertinentes para la ejecución del régimen de Cobertura Sanitaria Integral implementado a través del convenio".
