Cuánto gana un mecánico en agosto 2025: el salario que cobra

Los sueldos de los mecánicos varían según la categoría establecida en el convenio de SMATA y también por el trabajo independiente en talleres, donde los valores se fijan por tarea. La brecha entre el empleo formal y el informal marca diferencias en los ingresos del sector.

21 de agosto, 2025 | 17.37

El trabajo de los mecánicos se caracteriza por una gran diversidad de formas de contratación y niveles de ingresos. Aunque existe un marco regulado a través de convenios colectivos, buena parte del sector se desempeña en talleres independientes o de manera autónoma, lo que genera diferencias significativas en las tarifas y en los sueldos efectivos.

En el ámbito formal, el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) y la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) acordaron las escalas salariales vigentes para el trimestre julio-septiembre de 2025. Los valores básicos por hora trabajada son:

  • Oficial Inspector: $6.478,07

  • Oficial de Primera: $6.071,81

  • Oficial: $5.826,17

  • Medio Oficial: $5.558,48

Tomando como referencia una jornada de 44 horas semanales (176 horas al mes), los ingresos brutos mensuales oscilan entre $917.000 y $1.140.000, según la categoría. Otras posiciones, como auxiliares y aprendices, cuentan con escalas diferenciadas.

Salarios mecánicos en septiembre

Cuánto cobra un mecánico en septiembre

Mecánicos: valores fuera de convenio

Por fuera de los salarios regulados, muchas reparaciones se presupuestan por tarea y no por hora de trabajo. La Federación Argentina de Asociaciones de Talleres de Reparación de Automotores y Afines (FAATRA) difundió valores orientativos como referencia para los talleres en el segundo trimestre del año:

  • Mecánica y electricidad: $62.000 + IVA por hora.

  • Pintura: $62.000 + IVA por hora.

  • Jornada de chapa (4 horas): $248.000 + IVA.

  • Paño de pintura (6 horas, con insumos): $372.000 + IVA.

Estos montos no son obligatorios ni uniformes en todo el país, sino que funcionan como una guía para presupuestos de reparaciones y servicios técnicos. En la práctica, lo que gana un mecánico depende del tipo de establecimiento en el que trabaje, su nivel de especialización, los insumos utilizados y la modalidad de contratación. Así, mientras en el circuito formal los sueldos están definidos por el convenio de SMATA, en el sector independiente prevalecen acuerdos directos con el cliente y variaciones importantes entre zonas y talleres.

Qué tengo que estudiar para ser mecánico

El camino para formarse como mecánico combina estudios técnicos, cursos especializados y práctica en talleres. La formación puede variar según si se busca trabajar en un concesionario oficial, en un taller propio o en el ámbito independiente.

1. Educación formal

  • Escuelas técnicas secundarias: muchas ofrecen la orientación en Mecánica Automotriz. Al terminar, se obtiene el título de Técnico en Automotores, que habilita tanto para trabajar como para continuar en niveles superiores.

  • Institutos terciarios o universidades: existen tecnicaturas y carreras cortas como Tecnicatura en Mantenimiento Automotor, Ingeniería Mecánica o Ingeniería en Transporte. Estas últimas son más largas y con perfil profesional amplio, no solo de taller.

2. Formación profesional y cursos

  • Centros de Formación Profesional (CFP): dictan cursos oficiales de mecánica básica, electricidad del automotor, inyección electrónica, aire acondicionado, cajas automáticas, etc. Son programas cortos (de meses a un año) con salida laboral rápida.

  • Institutos privados y academias: ofrecen capacitaciones específicas en mecánica general y también en nuevas tecnologías (híbridos y eléctricos).

  • Cursos de especialización: muy demandados los de diagnóstico con scanner, electrónica automotriz e inyección diesel, porque son los que mejoran la empleabilidad.

3. Certificaciones y actualización

El sector cambia rápido: los autos modernos requieren conocimientos de electrónica, software y diagnóstico digital. Por eso, es clave ir sumando cursos de actualización continua. En muchos concesionarios oficiales, SMATA y terminales automotrices ofrecen capacitaciones periódicas.

4. Experiencia práctica

Más allá del estudio, lo fundamental es la práctica en talleres. La mayoría de los mecánicos combinan la teoría con pasantías, ayudantías o trabajos iniciales como auxiliares, y van subiendo de categoría con la experiencia.