El empleo privado cayó 6 veces más que el público: hay más de 10 mil puestos menos

El desempleo avanza y el empleo privado cayó seis veces más que el público, de acuerdo a un informe que alerta sobre pérdidas consecutivas en este segmento del mercado laboral.

25 de noviembre, 2025 | 20.43

Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA puso la lupa sobre la caída del empleo privado, que en agosto perdió más de 10 mil puestos y retrocedió seis veces más que el empleo público. El estudio, basado en datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), remarcó el deterioro persistente del mercado laboral y un contexto salarial cada vez más restrictivo.

El empleo asalariado formal volvió a caer en agosto de 2025 y el impacto se sintió con especial intensidad en el empleo privado, según el informe elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al IIEP de la UBA. Ese mes se perdieron 13,1 mil puestos formales, de los cuales 10,6 mil correspondieron al sector privado, marcando una caída seis veces superior a la del sector público, que retrocedió en 1,7 mil empleos. El trabajo en casas particulares, en cambio, se mantuvo sin cambios.

De acuerdo con los datos desestacionalizados del SIPA, en agosto había 10,078 millones de asalariados registrados, abarcando los tres segmentos laborales: privado, público y casas particulares.

Cuatro meses consecutivos de descenso

El informe arrojó que, tras un ciclo de caídas entre septiembre de 2023 y agosto de 2024, seguido por oscilaciones leves hasta abril de 2025, el mercado laboral volvió a profundizar su deterioro. Entre mayo y agosto de 2025, el empleo asalariado formal acumuló cuatro meses de descensos consecutivos, configurando una tendencia claramente regresiva.

En términos interanuales, agosto marcó:

  • 33 mil puestos menos (-0,3%) respecto de agosto de 2024.
  • 224 mil puestos menos (-2,2%) frente a noviembre de 2023.

Esta trayectoria ubica el nivel actual de empleo formal en valores similares a los de octubre de 2022, lo que implica un retroceso de casi tres años.

El salario real, otro indicador en caída

El estudio también destacó una nueva pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil (SMVM). Durante octubre cayó 2,3% en términos reales, acumulando descensos mensuales desde julio. En septiembre cedió 2%, en agosto 0,5%, y en julio 0,5%, tras una breve estabilidad de junio.

En perspectiva de largo plazo, la contracción del salario mínimo real es aún más marcada:

  • 35% de caída acumulada entre noviembre de 2023 y octubre de 2025.
  • 7,7% de caída en lo que va de 2025.
  • Un valor inferior al de 2001, previo al colapso de la convertibilidad.
  • Una pérdida del 64% respecto del máximo histórico de septiembre de 2011.

La combinación de retroceso del empleo privado y deterioro del salario real configura un escenario de creciente vulnerabilidad laboral, en el que la recuperación depende de la capacidad de reactivación de la demanda interna y la inversión.