La industria del territorio santafesino sufre las consecuencias de las políticas del gobierno de Javier Milei y la réplica de ese modelo por parte del gobernador Maximiliano Pullaro. Durante septiembre de 2025, la actividad en la provincia registró una baja interanual de 0,3%, según reveló el último informe de la Federación Industriales de Santa Fe (Fisfe). En este contexto, el 60% del total de ramas industriales analizadas en la provincia enfrentó un desempeño negativo respecto al mismo mes del año anterior.
Si bien el indicador desestacionalizado de producción de septiembre mejoró un 1% respecto al mes previo, la tendencia a largo plazo muestra dificultades. Aunque en la medición acumulada en nueve meses la producción muestra una suba parcial de 3,9% en relación con el año pasado, en el período enero-septiembre de 2025 el índice de producción industrial de Fisfe se ubicó un 9,3% por debajo del nivel alcanzado en el año 2022.
La caída de la actividad en el noveno mes del año se explica a través de diversos factores que afectaron a la industria santafesina: el sostenimiento de los altos costos financieros derivados de la política monetaria del Gobierno nacional (con la tasa Badlar en pesos oscilando en torno al 60,0%) y la incertidumbre generalizada, resaltaron desde la entidad.
Fisfe puntualizó que, además, se sumó un menor volumen exportado de manufacturas de origen industrial (MOI de Santa Fe cayeron 13,7% en el acumulado anual), el incremento en las importaciones de bienes (que crecieron 21,3% interanual), la pálida actividad de la construcción (donde la superficie autorizada continuó retrocediendo) y una débil demanda interna (con la actividad comercial creciendo solo un 1,1% interanual en agosto).
El informe industrial destaca que las actividades fabriles, que históricamente tienen una gran incidencia en la producción provincial, fueron las más golpeadas. El sector de mayor incidencia negativa en la variación interanual fue la industria siderúrgica, con una variación negativa de 4.03 puntos porcentuales (p.p.).
La producción de acero en la provincia enfrentó una profunda caída del 45% interanual. De acuerdo al análisis de los meses de agosto y septiembre de 2025, la producción de acero fue la más baja de los últimos diecisiete años. Esta situación está asociada a la menor demanda interna de productos siderúrgicos, vinculada a la paralización de la obra pública nacional. La participación de productos de China avanza mientras la producción local proyecta una caída del 13% en 2025, en medio de reclamos industriales por competencia desleal y subsidios masivos del Estado chino.
Industria santafesina en crisis: desempeño de los diferentes sectores
Entre las actividades con mejor desempeño, se destacaron Maquinaria agropecuaria (+25,9%), Carrocerías y remolques (+12,9%), Productos lácteos (+10,1%) y Muebles y colchones (+8,3%). Estas ramas, de hecho, aportaron los mayores puntos de incidencia positiva al índice fabril, encabezadas por maquinaria agrícola con +1,33 p.p.
El reverso del mapa productivo muestra caídas profundas: Industria siderúrgica (-45%); Vehículos automotores (-54%); Productos de metal y servicios asociados (-11,2%); y Maquinaria de uso general (-12,8%). En septiembre, fueron también las actividades de mayor arrastre negativo sobre el indicador provincial. Las manufacturas de origen industrial (MOI) de Santa Fe acumularon entre enero y septiembre una caída del 13,7% en volumen. En tanto, Químicos, plásticos, caucho y metales fueron los rubros más afectados, mientras que máquinas y aparatos exhibieron mejoras puntuales.
En paralelo, las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) crecieron 4,4% en volumen, impulsadas por lácteos y aceites vegetales. Los productos primarios también se expandieron en pleno año de mayor liquidación por la baja temporal de retenciones.
