¿Qué es el Veraz?

El veraz es una suerte de "historial crediticio" y es clave para conocer a la hora de pedir un préstamo. Qué tenés que tener en cuenta. 

23 de abril, 2025 | 17.56

Las tarjetas de crédito, los préstamos y otros productos financieros son herramientas útiles para organizar y proyectar tu economía. Sin embargo, su uso también implica asumir compromisos que, si no se cumplen, pueden tener consecuencias. Una de las más importantes es quedar registrado en el Veraz, lo que puede limitar tu acceso a nuevos créditos o servicios financieros. 

¿Qué es el Veraz?

El Veraz es una de las principales bases de datos crediticias de Argentina. Funciona como un registro que almacena información sobre el comportamiento financiero de las personas y empresas. Allí se consignan, por ejemplo, los créditos que alguien ha solicitado, su cumplimiento en los pagos, deudas impagas, cheques rechazados, y otras obligaciones económicas.

Este informe no es confidencial: puede ser consultado por bancos, financieras, empleadores o incluso potenciales socios comerciales, con el fin de conocer el nivel de riesgo crediticio que representa una persona. En otras palabras, el Veraz funciona como una “radiografía financiera” y puede influir en decisiones clave como aprobarte una tarjeta de crédito, concederte un préstamo o habilitarte un alquiler.

Qué es el historial crediticio.

¿Qué significa figurar en el Veraz?

Figurar en el Veraz no siempre es negativo. Si tenés un historial de créditos que pagaste correctamente, esa información también aparece en el informe y puede ayudarte a construir una buena reputación financiera. Pero cuando hay retrasos o incumplimientos en los pagos, es probable que el registro sea negativo, y ahí comienzan las complicaciones.

Estar “en el Veraz” suele entenderse como tener un mal historial crediticio, aunque técnicamente solo significa que hay información financiera cargada sobre vos, sea buena o mala. Las entidades consultan esa información utilizando tu CUIL o CUIT antes de otorgarte un nuevo producto o servicio.

El informe del Veraz incluye distintos aspectos de tu comportamiento financiero. Por ejemplo, muestra si tenés deudas activas, si estás al día o en mora, si tuviste cheques rechazados, y qué productos crediticios (como tarjetas o préstamos) tuviste en el pasado. También puede incluir información sobre deudas que ya cancelaste, lo cual puede ayudarte a mejorar tu perfil, sobre todo si las pagaste en tiempo y forma.

Qué es el veraz y qué pasa si aparezco.

¿Cómo se clasifican las deudas en el sistema del Banco Central?

La Central de Deudores del BCRA, que trabaja en conjunto con el Veraz, clasifica las deudas según su antigüedad y nivel de riesgo. Si el atraso es menor a 31 días, se considera una situación “normal”. Pero a medida que pasa el tiempo sin pagar, el estado del deudor se agrava. Entre 31 y 90 días de atraso, se habla de riesgo bajo. Si pasan más de 90 y hasta 180 días, el riesgo es medio. Más de 180 días indican riesgo alto, y una deuda sin saldar durante más de un año ya se considera irrecuperable.

También existe una categoría especial para aquellas deudas con empresas que desaparecieron o fueron liquidadas, lo que se denomina “irrecuperable por disposición técnica”. Conocer tu situación en el Veraz te permite tomar el control de tus finanzas y corregir posibles errores o retrasos. Consultar el informe periódicamente es una buena práctica: podés detectar deudas que no recordabas, gestionar la cancelación de obligaciones pasadas, o incluso reclamar si hay información incorrecta.

Además, estar al tanto de tu historial crediticio te ayuda a planificar mejor futuras decisiones financieras y mejorar tu score crediticio, lo cual puede abrirte la puerta a mejores condiciones en préstamos, tarjetas y otros servicios.