La trampa de la Red SUBE: se paga más caro de lo que se piensa y el Gobierno no lo informa

La propia web es confusa en cuanto a la información que se le brinda a los usuarios, que sufren cada vez más las consecuencias de la suba de tarifas en el transporte público en un contexto baja real de los salarios.

14 de mayo, 2025 | 00.05

Contrario a lo que se piensa, la Red SUBE no aplica los descuentos que se informan en los medios oficiales del Gobierno. El tope de reintegro del sistema genera que se pague hasta el 60 por ciento de la tarifa de Subte, cuando en realidad se da a entender que podría abonarse apenas el 25 por ciento del valor del boleto.

La propia web es confusa en cuanto a la información que se le brinda a los usuarios, que sufren cada vez más las consecuencias de la suba de tarifas en el transporte público en un contexto de baja real de los salariosEl Destape se comunicó con fuentes gubernamentales de Nación y voces cercanas a la empresa concesionaria del subte para corroborar la existencia del tope al reintegro. La misma fue ratificada, pero ante la consulta sobre la explicación de esta contradicción, eligieron no responder. 

Para comprender el embrollo, la confusión debe ser explicada paso por paso. Según la página oficial del Gobierno, la Red SUBE es el sistema que ofrece descuentos a quienes realizan una o más combinaciones en medios de transporte público (colectivos de Jurisdicción Nacional, colectivos de CABA, trenes y subtes) del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en un lapso de dos horas. Está disponible sólo para quienes tengan su tarjeta SUBE registrada y funciona de la siguiente manera:

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

  • El primer viaje siempre es a tarifa plena.
  • El descuento es automático para las tarjetas SUBE registradas que hayan finalizado el trámite en una Terminal Automática SUBE. Es del 50 por ciento a partir del segundo viaje y 75 por ciento a partir del tercer viaje.

Sin embargo, esa premisa nunca se cumplió desde la inauguración del sistema y desde el Gobierno no se ocupan de resolver la confusión. De acuerdo con la normativa, el tope de reintegro de Red SUBE es equivalente a la tarifa mínima de colectivo vigente en el AMBA. Debido a su alto valor, esto quiere decir que para el subte se está aplicando una rebaja tarifaria que no es del 50 por ciento ni del 75 por ciento, sino del 41,4 por ciento del costo del pasaje, que es el equivalente al boleto mínimo de una línea de colectivo nacional (actualmente valuado en 371,13 pesos). 

¿Cuál es el problema? La web informa que Red Sube funciona con un descuento del 50 por ciento en la primera combinación y del 75 por ciento en la segunda, independientemente del transporte que se utilice. Pero en un apartado que no se encuentra en la primera vista de la web se halla la salvedad mencionada sobre el tope. Ambas consignas son contradictorias bajo las condiciones actuales: si hay un límite nominal de reintegro, entonces no se puede cumplir con la primera regla de descuento, que oscila entre el 50 y el 75 por ciento. 

En el caso del Subte, se está cobrando el 59,61 por ciento de la tarifa si se combina con otro medio de transporte, lo cual equivale a 547,87 pesos. De cumplirse con la normativa de descuento descripta por el Gobierno, si un usuario se tomara el subte en la primera combinación, la tarifa debería costar 459,50 pesos, y en el caso de la segunda combinación 229,75 pesos. De hecho, así lo explica porcentualmente la página oficial de SUBE:

Cómo afecta a los bolsillos de los usuarios

Tras el aumento de colectivos anunciado para mayo en provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires, una persona que vive en el conurbano tendrá que pagar más de 50 mil pesos solo para viajar hacia su puesto de trabajo. Sin Red SUBE disponible en las líneas de "bondis", el encarecimiento del transporte en la zona más poblada del país se vuelve una tortura para el bolsillo. 

Esta fórmula define que los colectivos aumentarán según la inflación del penúltimo mes (marzo) más un 2 puntos porcentuales más. En marzo, la suba de precios en CABA fue de un 3,7 por ciento, por lo que allí el boleto subirá un 5,7 por ciento en mayo. En el Gran Buenos Aires, en tanto, la inflación de marzo fue de un 3,9 por ciento, por lo que en esa jurisdicción el boleto aumentará en mayo un 5,9 por ciento.

Así, el viaje de un trabajador que parte desde la segunda sección del Conurbano con un colectivo que realice un tramo de 0 a 3 kilómetros insume 54.577,8 pesos al mes. Esto aplica a personas que vivan en Morón, Temperley o Quilmes, por ejemplo. Si el boleto del colectivo es para un tramo de 3 a 6 kilómetros, el costo final asciende a 56.634,6 pesos.