El parque solar El Quemado, que YPF Luz construye en la provincia de Mendoza, no solo permitirá ampliar la generación de energía renovable en el país, sino que también acompañará a las comunidades locales gracias al plan de inversión social de la compañía.
Mariana Iribarne, gerente de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de YPF Luz, explicó que cada proyecto de estas características busca acompañar a las comunidades locales de la zona.
En cuanto al empleo, más de 300 personas trabajan actualmente en la construcción del parque, de las cuales el 87% son locales.
Respecto a la valorización de residuos, se firmaron acuerdos de donación de pallets con los departamentos de Las Heras, Lavalle y con la comunidad de Jocolí. De esta manera se logra valorizar los pallets localmente y minimizar la generación de residuos para que puedan reciclar y reutilizar los materiales descartados por la construcción de la obra, como maderas, cartones o papeles.
Además, se implantarán 1800 ejemplares forestales y 1300 ejemplares arbustivos de especies nativas. En cuanto al aspecto educativo, se ha establecido contacto con escuelas locales y se planifican actividades educativas, incluyendo visita de Aula móvil de Fundación YPF en octubre.
"Tenemos diálogo desde antes de empezar con la operación del parque. Vamos a estar trabajando muy cerca de la comunidad porque vamos a está trabajando acá durante muchos años más", destacó Iribarne.
Cómo será el parque solar El Quemado
YPF Luz, la compañía del grupo YPF dedicada a la generación de energía eléctrica renovable, avanza con la construcción del parque solar El Quemado en Mendoza, que será el parque renovable fotovoltaico de mayor capacidad instalada del país, con más de 500 hectáreas de extensión una vez finalizado.
El Quemado contará con más de 500.000 paneles solares bifaciales en una superficie de más de 600 hectáreas, equivalentes a unas 500 canchas de fútbol. Será capaz de abastecer a más de 233.000 hogares, equivalentes a toda la ciudad de Mendoza más los departamentos mendocinos de Las Heras y Lavalle combinados.
Contará con una capacidad instalada de 305 MW, dividida en dos etapas (la primera de 200 MW y la segunda de 105 MW). El plazo de construcción estimado para su finalización es de 18 meses
El Quemado permitirá evitar la emisión de más de 385.000 toneladas de CO₂ al año y su energía se inyectará al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante una nueva estación transformadora de 220/33kV.