En los últimos dos años, hay un cambio en el mapa de las operadoras de Vaca Muerta. La tendencia indica que las grandes petroleras multinacionales definieron salir de los activos en hidrocarburos no convencionales de Neuquén. Esto generó que las compañías locales ganen terreno y adquieran más áreas en Vaca Muerta. Si bien estos movimientos son recientes, habrá que esperar para determinar si son coyunturales o continuará expandiéndose.
Lo cierto es que gigantes globales como la estadounidense ExxonMobil, la francesa TotalEnergies, la noruega Equinor y la malaya Petronas, pesos pesados a nivel mundial, salieron o están en proceso de salida de Vaca Muerta. El reverso de este movimiento son las petroleras locales como YPF, Pluspetrol, PAE, Tecpetrol, Vista, Pampa Energía, entre otras, que van ganando cada vez más protagonismo. Las locales son las que tienen los planes más ambiciosos para escalar la producción y la exportación de gas y petróleo en Vaca Muerta.
El sector energético es uno de los grandes ganadores del actual modelo económico y el petrolero de Vaca Muerta pica en punta. Este año la balanza comercial energética aportará un superávit de US$ 6.000 millones y las expectativas es que se duplique en los próximos años.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Salidas
ExxonMobil es el caso de salida más emblemático. La multinacional había desembarcado en Vaca Muerta en 2015, pero en 2024 decidió vender sus activos a Pluspetrol por US$ 1.700 millones.
La compañía argentina fundada en 1976 por las familias Rey y Poli, de bajo perfil público, adquirió sus áreas estratégicas de petróleo no convencional. Pluspetrol ahora es una de los principales productores de crudo de Vaca Muerta. Y ExxonMobil acaba de anunciar una inversión de US$ 21.700 millones en el offshore de Trinidad y Tobago y US$ 11.000 millones en Guyana.
El Destape dialogó con Juan José Carbajales, director de la consultora en energía Paspartú, que afirmó que “el fenómeno de salida de compañías multinacionales en favor de la expansión de firmas locales obedece a múltiples causas, como reordenamiento del portfolio global, la reorientación de las cadenas de suministro, los altos costos operativos en dólares y la valorización de los activos post salida de ExxonMobil. No obstante, también hay señales de que no se trata de una estampida”. Y agregó que “el marco político-regulatorio favorece la iniciativa privada y las exportaciones energéticas, con generosas exenciones fiscales vía RIGI”.
La noruega estatal Equinor está en proceso de salida de Vaca Muerta. Acaba de obtener resultados negativos en la exploración offshore con el pozo Argerich, ubicado a 300 kilómetros de la costa bonaerense. La noruega, antes llamada Statoil, se especializa en offshore en el Mar del Norte y es la responsable de buena parte de la riqueza del país nórdico. También es una de las mayores vendedoras netas de petróleo a nivel mundial.
El principal candidato para quedarse con las áreas de Equinor en Vaca Muerta es YPF porque ya son socios en esas áreas no convencionales. YPF tiene derecho de preferencia sobre los campos.
Por su parte, Daniel Dreizzen, director de la consultora Aleph Energy, sobre el movimiento de las petroleras en Vaca Muerta señaló a El Destape que “hay una conjunción de varios factores. Por un lado la caída del precio internacional del crudo generó que las empresas grandes se focalicen en proyectos rentables en distintas partes del mundo y no en exploración en nuevos lugares como para ellos es la Argentina”. Además, dijo que “es cierto que las empresas argentinas están hace más tiempo y tienen mayor actividad y escala. De alguna manera tienen más plata atrapada en el país que tienen que reinvertir. Están pudiendo conseguir financiamiento para adquirir las áreas porque Vaca Muerta atrajo confianza”.
Otro caso relevante es la salida de Vaca Muerta de la francesa TotalEnergies, que –sin embargo- no abandonó el país. Es uno de los principales productores de gas de la Argentina y abastece a alrededor del 20% de lo que consume el país. Su principal activo es el offshore frente a las costas de Tierra del Fuego. La salida de TotalEnergies de Vaca Muerta podría ser por un monto millonario similar al que obtuvo ExxonMobil.
Carbajales, que acaba de publicar el libro “Historia jurídica de los hidrocarburos. De Virreinato a la Ley de Bases: legislación y jurisprudencia anotadas”, también destacó que, al mismo tiempo que se da esta tendencia, “hay que admitir que las robustas expectativas del Gobierno de una lluvia de inversiones apalancada en tres factores, como la productividad de Vaca Muerta, la desreguladora Ley Bases y el RIGI por tres décadas, hasta el momento no se verificó, si hablamos de Inversión Extranjera Directa (IED)”.
“La ansiedad que imprime la falta de dólares y las urgencias electorales tiñen todo de cortoplacismo. Pero habrá que esperar para constatar si este fenómeno es coyuntural o sistémico”, aclaró sobre la salida de los grandes jugadores globales de Neuquén.
Por otro lado, Carbajales aclaró que “hay grandes compañías globales que siguen apostando por Vaca Muerta y otros activos como Chevron y Shell en Neuquén, Total, con su producción gasífera en Cuenca Austral, y Harbour Energy, que al adquirir los activos globales de Wintershall DEA no desinvirtió en el país sino que amplió su participación en GNL. Al mismo tiempo, están llegando la noruega Golar y la italiana ENI de la mano del proyecto de Southern Energy”, en referencia al proyecto para exportar de Gas Natural Licuado con producción de Vaca Muerta, donde participan también PAE, YPF y Pampa Energía.
Por último aparece la malaya Petronas, que en abril de este año vendió el 50% de su participación en el área de La Amarga Chica, uno de los principales campos petroleros de Vaca Muerta. La petrolera local que aprovechó fue Vista Energy, la compañía creada por Miguel Galuccio, ex CEO de YPF.
Petronas, que iba a liderar junto con YPF el ambicioso proyecto para construir una planta de licuefacción en la Argentina (primero era en Buenos Aires y después en Río Negro) por US$ 10.000 millones (escalable a US$ 30.000 millones), pero finalmente abandonó el país.
Siguen
Las petroleras internacionales que se quedan en Vaca Muerta son Shell, Harbour Energy y Chevron, entre otras. Además, esta semana desembarcó la brasilera Fluxus Oil Gas & Energy y confirmó su llegada la colombiana GeoPark.
Otro movimiento para destacar en Vaca Muerta este año fue el desembarco de la inglesa Harbour Energy, que compró todos los activos de la alemana Wintershall DEA, que entró en una reorganización mundial tras su salida de Rusia luego del inicio de la guerra con Ucrania.