Vaca Muerta registró una caída de la actividad y se espera una baja moderada en inversión

Los hidrocarburos no convencionales de la cuenca Neuquina se vieron afectados por la baja del precio internacional. Qué se espera a futuro.

06 de agosto, 2025 | 18.47

La formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta está registrando una caída de la actividad provocada por la baja del precio internacional del barril de petróleo de los últimos meses. Si bien la producción viene rompiendo récords, las petroleras desaceleraron el nivel de inversión y la actividad de fractura, que sirve para determinar la evolución de la actividad del sector, también cayó en los últimos dos meses.

En el sector creen que la desaceleración no será de grandes dimensiones y que la perspectiva de crecimiento de Vaca Muerta, tanto en gas como en petróleo, no se verá afectada a mediano y largo plazo.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En este escenario, se espera que en Vaca Muerta se den de baja entre 5 y 6 rigs, que son equipos para perforar pozos, de los casi 40 que hay operativos en la cuenca Neuquina.

Barril

En lo que va del año, la caída del precio internacional del barril de petróleo tipo Brent, que cotiza en la bolsa de Londres y es de referencia para el mercado argentino, cayó 20% ya que pasó de una franja de 82-85 dólares a principios de año a 68 dólares en la actualidad, en un año convulsionado a nivel mundial.

Sin embargo, por la guerra de aranceles iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en mayo llegó a los 57 dólares. Incluso la tendencia a la baja del precio del crudo se mantuvo en el conflicto entre Israel e Irán, que finalmente no llegó a complicar el comercio internacional en el estrecho de Ormuz, donde pasa el 25% del petróleo mundial.

En el sector explicaron a El Destape que “si bien son niveles de precios del barril donde todavía se mantiene la rentabilidad en Vaca Muerta, las petroleras tienen menos ingresos por la producción de crudo”.

Este martes, Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, afirmó que “es posible que tengamos que bajar algunas fracturas”, pero remarcó que “no es grave, no hay que alarmarse”. Lo dijo en el evento AmCham Energy Forum 2025 organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina.

“Si el precio (del barril) está en 45 dólares vamos a ganar plata, es lógico que vamos a ganar menos, pero ganamos. Por eso no es lo mismo un barril a 70, 75 o 80 dólares”, subrayó Marín. Y agregó que “hay un valor del barril donde tenemos que dilatar un poco las inversiones por una cuestión de capital, pero no por una cuestión de rentabilidad”.

Por último, insistió en que “a Vaca Muerta no la paran más y a YPF tampoco” y reafirmó el objetivo de la compañía de ir a un pico de producción de más de 1 millón de barriles para 2029 o 2030. Hoy la producción se ubica en alrededor de los 750.000 barriles diarios.

Fracturas

Vaca Muerta registró por segundo mes consecutivo una baja en el nivel de fractura en los pozos, una variable clave para determinar la evolución de la actividad del sector, que anticipa el nivel de producción de los próximos dos o tres meses.

En julio se realizaron 1.793 fracturas, marcando un descenso de 23% respecto a junio. A su vez, en junio las fracturas habían acumulado en total 1.968, mostrando un retroceso de 24% respecto de las 2.588 punciones de mayo.  

Los datos surgen del informe mensual que realiza Luciano Fucello, country manager de la firma internacional NCS Multistage, que releva todos los meses el nivel de actividad de las compañías que operan áreas de petróleo y gas en Vaca Muerta en base a la cantidad de fracturas realizadas en los pozos.

Más allá de la advertencia por esta desaceleración, Vaca Muerta viene incrementando su producción y mostrando niveles cada vez mayores de exportaciones, dando una balanza comercial superavitaria del sector que este año podría llegar a superar los US$ 6.000 millones, según estimó hace pocos días la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) en base a datos de la Secretaría de Energía.

¿Qué es una etapa de fractura?

La técnica de fractura (fracking) es la forma en que se estimulan los pozos de hidrocarburos no convencionales como Vaca Muerta (en Estados Unidos están los yacimientos Permian, Eagle Ford y Marcellus, entre otras) y es un indicador relevante para medir el nivel de actividad en los campos. Es decir, conocer el nivel de fractura permite medir de manera precisa la actividad económica del sector y ayuda a tener un conocimiento de la posible producción en dos o tres meses de los hidrocarburos no convencionales.

La fractura es una punción de agua, arena y aditivos que sirve para estimular los pozos no convencionales (que pueden ser verticales u horizontales) de shale gas y shale oil. Cada fractura se compone de 250 toneladas de arena y 1.500 m3 de agua inyectada a más de 10.000 PSI (presión) en boca de pozo, lo cual permite medir el movimiento económico, de equipamiento y logístico asociado al sector. Luego, los pozos se ponen en producción. Por esta razón, seguir la cantidad de fracturas permite analizar mensualmente los niveles de actividad de Vaca Muerta.