“Un grito federal”: La Rioja le reclamó a Francos por la deuda que Nación mantiene con las provincias

En el marco del informe de gestión del jefe de Gabinete en el Congreso de la Nación, desde la provincia cuestionaron la suspensión de fondos extraordinarios y se alertó sobre el impacto en la prestación de servicios esenciales.

27 de agosto, 2025 | 21.20

Mientras salen a la luz nuevos audios del escándalo de las coimas que salpica a altas esferas del Gobierno nacional, el jefe de Gabinete de Nación, Guillermo Francos, se hizo presente este miércoles en el Congreso de la Nación para presentar el informe de gestión enmarcado en el articulo 101 de la Constitución Nacional. El funcionario tuvo por delante las preguntas formuladas por unos 100 integrantes de la Cámara baja, entre ellos, el candidato y actual diputado nacional de La Rioja, Ricardo Herrera, quién puso el foco en el desfinanciamiento de las provincias.

En ese marco, el diputado Herrera expuso en el recinto. "Vamos a ir directamente a la pregunta: ¿se va a reconocer en algún momento la deuda que tiene el Gobierno nacional con las provincias argentinas, en especial, con la de La Rioja?", consultó el riojano, y aseguró: "Somos representantes del pueblo de la provincia de La Rioja, de la Nación argentina, y la verdad que esta pregunta, que tiene alguna tonada riojana, se convierte en un grito federal".

 Según las autoridades provinciales, la gestión de Javier Milei mantiene una deuda acumulada de aproximadamente 850 millones de dólares, correspondiente a recursos extraordinarios que, por ley, la Nación debería girar desde hace más de dos décadas. Estos fondos, establecidos en 1999 y reconducidos en el Presupuesto 2023, fueron suspendidos abruptamente a partir de diciembre de 2023, lo que generó una gran tensión entre ambas administraciones.

La necesidad de que las provincias reciban la coparticipación

La Rioja recibe estos fondos como una compensación por haber cedido un punto de coparticipación federal al Gobierno nacional en la década de los 80, durante la gestión del expresidente Raúl Alfonsín. En los últimos años, el monto se actualizó y se convirtió en una parte fundamental de los ingresos de la provincia. Cabe destacar, que el Gobierno riojano presentó una acción judicial ante la Corte Suprema de Justicia para que Nación cumpla con los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

En esa línea, el diputado nacional por Unión por la Patria aseguró: "En el Congreso hay dos leyes. Un proyecto de ley y una media sanción de Ley (impuesto a los combustibles líquidos) y otra que ya está en manos del presidente Javier Milei (reparto del Tesoro Nacional)". Y afirmó que la situación de las provincias "es crítica, hay una enorme discrecionalidad en el reparto de los fondos, porque se prorrogo el presupuesto nacional, y las provincias son permanentemente perjudicadas". 

La Rioja; una de las provincias más perjudicadas

"Me llama la atención la negativa del Gobierno nacional de omitir a las provincias argentinas", denunció el diputado Ricardo Herrera, y puntualizó: "De no trabajar con las provincias, hay una paralización de todo lo que es la vida de las provincias y nos perjudica enormemente". 

"No es casualidad que 23 gobernadores y un jefe de la ciudad se hayan puesto de acuerdo para hacer leyes que legítimamente le corresponden a las provincias. Vengo de una provincia que está siendo enormemente castigada por parte de Nación y me gustaría que se haga una consideración, no solo de La Rioja, sino de las 23 jurisdicciones", solicitó Herrera.

Cabe señalar, que además de la suspensión de los fondos extraordinarios, los ingresos provinciales por coparticipación federal también se vieron afectados. En mayo de 2025, La Rioja recibió un incremento nominal del 8% en sus fondos de coparticipación, lo que representa una caída real del 36,7% frente a la inflación interanual del 44,7% en la región del NOA. Este estancamiento de los ingresos en un contexto de contracción económica, que combina con el incumplimiento del giro de fondos históricos, pone en riesgo la prestación de servicios esenciales y agrava el desequilibrio fiscal de la provincia.