Cuándo es Navidad: qué día cae en 2025

La llegada de las Fiestas vuelve a acomodar agendas, bolsillos y tradiciones. En un país donde diciembre siempre acelera, saber cuándo cae Navidad es clave para planificar encuentros, cierres laborales y preparativos familiares.

27 de noviembre, 2025 | 20.49

Diciembre en la Argentina funciona como un capítulo aparte. Es el mes en que la rutina se suspende, los grupos de WhatsApp explotan y las familias empiezan a negociar dónde se cena y quién trae el vitel toné. Por eso, cada año, la pregunta se repite: ¿cuándo cae Navidad? ¿Habrá fin de semana largo? ¿Cómo se reorganizan los feriados?

El Ministerio del Interior confirmó que Navidad 2025 cae el jueves 25 de diciembre y mantiene su carácter de feriado nacional inamovible. La fecha no se traslada y, a diferencia de algunos años previos, no generará un fin de semana extendido. 

Qué día cae Navidad en 2025 y cómo afecta la organización de fin de año

La Navidad 2025 se celebra el jueves 25 de diciembre, una fecha fija en la tradición cristiana que conmemora el nacimiento de Jesús. De acuerdo al calendario oficial, el feriado es inamovible y rige para todo el país.

A diferencia de años en los que la festividad cae en lunes o viernes, 2025 llega sin beneficios logísticos: no habrá fin de semana largo y muchas personas deberán reorganizar la rutina laboral entre guardias, días hábiles y horarios reducidos.

Servicios, bancos y organismos: qué pasa el 24 y el 31

Como ocurre cada año, el 24 de diciembre será una jornada con actividad limitada. Dependencias públicas, bancos y organismos estatales no atenderán al público, algo que se repetirá el 31 de diciembre. Para el sector privado, en cambio, la modalidad dependerá de cada empresa, con cierres parciales y reducción horaria.

Esta dinámica se volvió parte del calendario emocional argentino: un semiferiado tácito la víspera, calles que se vacían desde el mediodía y una sensación de cierre colectivo que ningún decreto formaliza, pero todos respetan. 

Cuándo se arma el árbol y por qué

En la Argentina, el árbol de Navidad se arma el 8 de diciembre, cuando se conmemora el Día de la Inmaculada Concepción. Es el puntapié simbólico que inaugura la temporada festiva y, para muchas familias, la señal de que llegó “modo diciembre”.

La tradición, sin embargo, tiene raíces mucho más profundas. Remite al solsticio de invierno de los pueblos celtas, que decoraban robles con frutas y velas para celebrar el renacimiento de la luz. En el siglo VIII, San Bonifacio impulsó una reinterpretación cristiana: reemplazó esos robles por abetos, más adecuados para el culto católico, y los adornó con manzanas —símbolo del pecado original— y velas que evocaban la luz de Cristo.

Con el correr de los siglos, esas manzanas se transformaron en bolitas y las velas en luces eléctricas. El árbol actual, tal como lo conocemos, es un cruce entre historia pagana, evangelización europea y cultura popular global.