Por la crisis económica nacional, el sector de la construcción en Formosa atraviesa una situación crítica. Mientras algunos indicadores muestran signos de recuperación, los empresarios del rubro advierten que los costos crecientes y la inestabilidad macroeconómica generan serios riesgos para la actividad.
De acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la construcción registró en julio de 2025 un incremento del 1,4% respecto al mismo mes de 2024. Sin embargo, el presidente de la Cámara de Construcción de Formosa, Edgardo Hoyos, señaló que esa comparación puede resultar engañosa. “El 2024 fue un año negro para la construcción, con la paralización total de la obra pública nacional en diciembre. Cualquier índice que compare el presente con ese período refleja un piso muy bajo, y no necesariamente un crecimiento sostenido”, expresó el empresario a medios locales.
El presidente de la Cámara citó el Índice Construya en el que en agosto cayó 8,59% en relación con julio de este año, lo que evidencia retrocesos en la actividad interna.
Pese a este panorama, la obra pública provincial aparece como un sostén clave. Según datos de la Cámara, entre abril y mayo se sumaron entre 670 y 680 nuevos obreros en la provincia, lo que colocó a Formosa y Catamarca como las únicas jurisdicciones con crecimiento del empleo en el sector. “Esto representa un alivio para miles de familias y genera un efecto multiplicador en la economía local, ya que dinamiza a corralones, comercios de materiales y servicios vinculados”, destacó Hoyos.
No obstante, la incertidumbre económica nacional genera preocupación. “La reciente escalada del dólar y la caída de bonos en Wall Street afectan directamente a la construcción. Los insumos aumentan por encima de la inflación oficial, lo que encarece las obras y complica su planificación”, alertó Hoyos. Según precisó, materiales clave como el cemento registraron en un solo mes un aumento del 3,2%, frente al 2,2% de la inflación general.
En este contexto, el sector de la construcción en Formosa se mueve en un delicado equilibrio: con un repunte del empleo y cierta reactivación gracias a la inversión provincial, pero con riesgos significativos derivados de la situación macroeconómica. “La obra pública local es fundamental, pero necesitamos estabilidad nacional para garantizar previsibilidad y sostener el crecimiento”, concluyó el empresario.
Crece el empleo privado en la provincia
En mayo de 2025, Formosa se consolidó como una de las provincias con mayor dinamismo en el mercado laboral, ubicándose como la segunda jurisdicción del país donde más creció el empleo privado registrado. Según el informe elaborado por el Ministerio de Capital Humano de la Nación en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), la provincia experimentó un incremento interanual del 3,8% en el número de trabajadores formales del sector privado.
El dato adquiere relevancia en un contexto económico nacional complejo, donde no todas las provincias lograron mejorar sus indicadores. De hecho, el relevamiento muestra que mientras 14 jurisdicciones registraron aumentos en el nivel de empleo, otras 10 exhibieron caídas. En este marco, Formosa quedó posicionada en el podio de crecimiento junto con Tierra del Fuego (+4,1%) y Neuquén (+3,6%), superando incluso a provincias tradicionalmente más diversificadas en materia económica.
El informe destaca además que otras jurisdicciones como Corrientes (+2,7%) y San Juan (+2,1%) mostraron avances, aunque por debajo del ritmo formoseño. En contraste, provincias como Santa Cruz (-7,6%), Salta (-4,3%) y Chubut (-3,4%) sufrieron las bajas más pronunciadas, reflejando la disparidad en el comportamiento del empleo privado entre regiones.
Cabe destacar que el SIPA considera como trabajador asalariado registrado del sector privado a toda persona identificada con Clave Única de Identificación Laboral (CUIL) que ocupa al menos un puesto de trabajo declarado por un empleador en el sistema de seguridad social. En este sentido, se incluyen también las empresas con participación mixta, tanto privada como estatal.