En medio de la crisis industrial que vive el país por las políticas del Gobierno nacional, La Rioja se consolida como uno de los polos textiles más importantes del país, con un peso decisivo en su matriz productiva. Según un informe de la consultora digital OPINAIA, el 36% del empleo industrial provincial corresponde a la industria textil, un porcentaje muy superior al promedio nacional del 12% y también por encima del 24% que representa el sector en Corrientes.
Cabe destacar que la provincia comparte esta misma característica con Catamarca, donde la actividad también tiene una fuerte incidencia en la economía local.
El estudio, elaborado a pedido de la Federación de la Industria Textil Argentina (FITA), revela que el sector mantiene su relevancia pese a la creciente competencia de productos importados y el auge de plataformas internacionales como Shein y Temu. De acuerdo con la encuesta, el 51% de los argentinos elige textiles nacionales, frente a un 22% que prefiere opciones importadas.
La confianza de los consumidores en la producción local se explica en gran medida por la percepción de calidad. Un 45% de los encuestados considera que los productos textiles argentinos son superiores, mientras que un 35% sostiene que los provenientes de China son de menor calidad.
Con más de 540.000 puestos de trabajo directos e indirectos en todo el país, la industria textil se ubica como el segundo sector con mayor potencial de generación de empleo, solo detrás de la agroindustria. En La Rioja, su desarrollo se presenta como un pilar clave para la economía regional y una fuente estratégica de empleo.
La crisis industrial en La Rioja
Desde la Secretaría de Trabajo de La Rioja advirtieron sobre la crítica situación que atraviesa el Parque Industrial de la provincia en el marco de la recesión nacional, con más de 400 despidos que complejizan el escenario económico provincial.
Según detalló la secretaria Myriam Espinosa, la caída del consumo y la apertura de importaciones provocaron un freno en la producción, generando suspensiones, recortes y adelanto de vacaciones. Tal es el caso de la textil Enod, que decidió adelantar el receso de su personal a octubre por acumulación de stock.
“Tenemos depósitos llenos, tanto en La Rioja como en Buenos Aires. El ingreso de productos asiáticos a precios bajísimos golpea directamente a nuestra industria. Son artículos fabricados en condiciones de explotación laboral, sin aguinaldo ni vacaciones”, remarcó en comunicación con medios locales.
Espinosa criticó la falta de acompañamiento del Gobierno nacional frente a la crisis. “Ni Macri se animó a tanto. Hoy no hay asistencia, no hay Repro, ni convocatorias al Consejo Federal del Trabajo. A los trabajadores los han dejado sin voz”, señaló.