Rostros y paisajes formoseños: una muestra que celebra a la mujer originaria

La muestra “Departamentos de Formosa y localidades” de Nino Valdez reivindica la figura femenina en los pueblos originarios a través de 20 obras inspiradas en paisajes y rostros formoseños.

07 de mayo, 2025 | 12.00

Desde el 2 de mayo y hasta el 13 de junio, se exhibe en la galería del Teatro de la Ciudad de Formosa una muestra artística que rinde homenaje a la mujer originaria. Bajo el título “Departamentos de Formosa y localidades”, el artista plástico y fotógrafo Nino Valdez presenta una serie de 20 obras en las que fusiona arte, identidad y paisaje en una propuesta visual cargada de emoción y simbolismo.

En diálogo con la Agencia de Noticias Formosa (Agenfor), la directora de Acción Cultural, Graciela Marechal, destacó: "Es un honor y un orgullo acompañar a nuestro compañero Nino Valdez, quien forma parte de la subsecretaria de Cultura, del Ministerio de Cultura y Educación provincial, en esta muestra que es una maravilla. Tienen un misterio, una historia".

En ese marco, aseguró que es bueno "detenerse en ellas para ver cómo el artista, en un poder de síntesis, simplifica todo lo que tiene que ver con nuestro paisaje formoseño y, en este caso, un homenaje a la mujer". La funcionaria destacó que las obras "tienen magia", y destacó que “le dio la relevancia que tiene la mujer originaria en toda la provincia de Formosa".

 

La importancia de la identidad y la cultura

Por su parte, Valdez explicó que “son 20 obras que están relacionadas al paisaje formoseño en homenaje a la mujer originaria", y detalló que la primera obra de esta colección había arrancado con “Mitacuñaí”, que hizo en la pandemia en el marco de un concurso con otros muralistas para un encuentro latinoamericano.

“Allí nace la necesidad de empezar una serie identificada con Formosa”, recordó y destacó que como fuente de inspiración tomó las fotografías de Ramón Maldonado y Pablo Córdoba. Es decir, que se valió de los recursos de otros compañeros para rescatar un color o algún detalle en el paisaje y de las personas también.

Finalmente, subrayó que todas las obras “están pintadas en acrílico sobre bastidores”, y aclaró que el detalle en esta serie es que por primera vez incluyó los colores magenta y cian. Esa es una de las novedades que tiene esta muestra que estará exhibida hasta el 13 de junio en la ciudad formoseña para que todos pueda visitarla.

Formosa y su apoyo a las comunidades aborígenes 

El presidente del Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA), Esteban Ramírez, destacó en el 2024 a Formosa como una provincia referente nacional en los logros y derechos reconocidos para sus pueblos originarios. Además, resaltó que, desde la recuperación de la democracia en 1983, la provincia experimentó un antes y un después en la vida de estas comunidades.

Un hito fundamental fue la sanción de la Ley Integral del Aborigen en 1984, elaborada con la participación de representantes de las etnias Wichi, Qom y Pilagá, que reconoció legalmente sus derechos a la personería jurídica, la propiedad de la tierra, la salud, la educación intercultural bilingüe, la seguridad, la vivienda, la energía eléctrica y el agua potable.

Estos derechos adquirieron mayor jerarquía al ser incorporados en las reformas de la Constitución provincial en 1991 y 2003, y posteriormente en la reforma de la Constitución Nacional de 1994, donde los convencionales constituyentes formoseños tuvieron un papel activo en su redacción. Ramírez subrayó que, antes de la Ley 426, no existía a nivel nacional una legislación específica para las comunidades originarias, y resaltó los significativos avances logrados en Formosa en diversos aspectos de la vida de estas comunidades gracias a la implementación de políticas públicas dentro del Modelo Formoseño.