Avanza la motosierra: Formosa perdió más de 1.700 puestos de empleo privado desde la asunción de Milei

Esta cifra ubica a Formosa entre las jurisdicciones con mayor retroceso relativo del país, sólo superada por Santa Cruz (-12,6%), La Rioja (-8,6%) y Santiago del Estero (-7,7%).

17 de julio, 2025 | 11.37

Desde la asunción del nuevo Gobierno nacional en diciembre de 2023, la provincia de Formosa registró la pérdida de 1.782 puestos de trabajo en el sector privado formal, lo que representa una caída del 7,2% en el volumen de empleo registrado. Así lo reveló un informe elaborado a partir de datos de la Secretaría de Trabajo de la Nación. Esta cifra ubica a Formosa entre las jurisdicciones con mayor retroceso relativo del país, sólo superada por Santa Cruz (-12,6%), La Rioja (-8,6%) y Santiago del Estero (-7,7%).

El deterioro sostenido del empleo durante los últimos meses da cuenta del impacto de las políticas económicas nacionales sobre las economías regionales, especialmente en provincias con estructuras productivas poco diversificadas y alta dependencia del empleo público o actividades de baja escala industrial. Sectores como el comercio, los servicios y la construcción figuran entre los más afectados, aunque el informe no discrimina por rubro a nivel provincial.

No obstante, los datos de abril de 2025 muestran una tenue mejora. Formosa exhibió un crecimiento mensual del 0,2% en el empleo privado registrado, lo que se traduce en 54 nuevos puestos de trabajo respecto de marzo. En la comparación interanual, el incremento fue del 2%, con 457 empleos más que en abril de 2024, lo que posiciona a la provincia entre las pocas del Norte Grande con evolución positiva en ese indicador.

Sin embargo, esta recuperación reciente no alcanza para revertir la caída acumulada desde fines del año pasado. El retroceso de 1.782 empleos sigue marcando un panorama crítico para el trabajo formal privado en la provincia, en un contexto de contracción nacional que afecta particularmente a los distritos más rezagados en desarrollo productivo.

En el conjunto del NEA, Formosa comparte escenario con otras provincias que también sufrieron pérdidas de empleo desde noviembre. El Chaco contabilizó una baja de 4.048 puestos (-5,2%) y Misiones registró una merma aún mayor: 5.921 empleos menos (-5,4%). Corrientes, en cambio, logró diferenciarse con un alza del 0,9% en ese mismo período, incorporando 700 nuevos trabajadores registrados al sector privado.

En la evolución mensual de abril, todas las provincias del NEA mostraron resultados positivos, con excepción del Chaco. Corrientes creció un 0,4% (299 empleos), Misiones un 0,7% (680 puestos), y Formosa un 0,2% (54 empleos), mientras que el Chaco retrocedió un 0,3%, lo que implicó una pérdida de 258 puestos.

A nivel interanual, las diferencias se mantuvieron: Corrientes encabezó el crecimiento con un 2,2%, seguida de cerca por Formosa (2%). Misiones (-2,6%) y Chaco (-0,4%) mostraron caídas, reflejando una recuperación dispar en la región.

En el plano nacional, el empleo privado registrado mostró una mejora del 0,2% en abril respecto a marzo, con la creación de 12.737 empleos formales. Sin embargo, en la comparación con noviembre de 2023, aún se mantiene un saldo negativo de 104.603 empleos menos (-1,6%).

Quince provincias exhibieron subas mensuales en abril, destacándose La Rioja (4,1%), Tierra del Fuego (1,4%), San Juan y Tucumán (0,8%), y Misiones (0,79%). Por el contrario, Santa Cruz (-1,4%) y Chubut (-0,9%) lideraron los descensos.

En la comparación interanual nacional, no hubo variación porcentual global (0,0%), aunque en términos absolutos se contabilizaron 2.374 trabajadores menos que en abril de 2024. Las provincias con mayores incrementos fueron Neuquén (3,6%), Tierra del Fuego (3,2%) y Corrientes (2,2%), mientras que Santa Cruz (-7,7%) y Salta (-4,8%) encabezaron las caídas.

Por sectores, Agricultura y Ganadería (+1,6%), Construcción (+0,8%) y Servicios Inmobiliarios y Empresariales (+0,4%) fueron los principales generadores de empleo formal. En contraposición, la Industria Manufacturera fue el rubro más afectado, con una pérdida neta de 1.216 puestos.