Según un informe elaborado por la consultora Politiké, Formosa se ubicó una vez más en el primer lugar del ranking del índice de Gini, manteniéndose así como la provincia con menor desigualdad económica a nivel nacional.
Cabe destacar que el Índice de Gini es un indicador que mide la desigualdad en la distribución del ingreso. Su valor va de 0 a 1: cuanto más cerca de 0, mayor equidad (los ingresos son más similares entre las personas); cuanto más cerca de 1, mayor desigualdad (pocos concentran gran parte de los ingresos).
De este modo, Formosa se ubicó en lo alto de la tabla con 0,30 puntos, seguidos por Viedma, La Rioja y Santiago del Estero, todas con 0,31 puntos. Del otro lado de la tabla se encuentra Santa Rosa (La Pampa) con 0,49 puntos, siendo la jurisdicción con mayor desigualdad económica a nivel nacional.
El consumo en supermercados y shoppings
En otro tramo del estudio se observó que las compras en supermercados en junio de 2025 mostraron una leve recuperación del 0,7% respecto al mismo mes del año anterior, pero se mantienen por debajo del mismo período del 2023 (-6,7%).
A su vez, los shoppings y centros de compras, que venían repuntando en forma notoria sus índices, tuvieron una baja en sus ventas respecto a mayo del año 2024 (-4,5%) y se encuentran también por debajo de mayo de 2023 (-3,8%).
Estos datos demuestran que este año, si bien estadísticamente hay una recuperación económica respecto al 2024 (6,4%), dicha recuperación hasta el momento no impacta en los sectores de consumo masivo, los cuales, después de año y medio de gestión del presidente Javier Milei, todavía se encuentran por debajo de los niveles del año 2023.
La situación laboral en Formosa
En mayo de 2025, Formosa se consolidó como una de las provincias con mayor dinamismo en el mercado laboral, ubicándose como la segunda jurisdicción del país donde más creció el empleo privado registrado. Según el informe elaborado por el Ministerio de Capital Humano de la Nación en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), la provincia experimentó un incremento interanual del 3,8% en el número de trabajadores formales del sector privado.
El dato adquiere relevancia en un contexto económico nacional complejo, donde no todas las provincias lograron mejorar sus indicadores. De hecho, el relevamiento muestra que mientras 14 jurisdicciones registraron aumentos en el nivel de empleo, otras 10 exhibieron caídas. En este marco, Formosa quedó posicionada en el podio de crecimiento junto con Tierra del Fuego (+4,1%) y Neuquén (+3,6%), superando incluso a provincias tradicionalmente más diversificadas en materia económica.
MÁS INFO
El informe destaca además que otras jurisdicciones como Corrientes (+2,7%) y San Juan (+2,1%) mostraron avances, aunque por debajo del ritmo formoseño. En contraste, provincias como Santa Cruz (-7,6%), Salta (-4,3%) y Chubut (-3,4%) sufrieron las bajas más pronunciadas, reflejando la disparidad en el comportamiento del empleo privado entre regiones.
Cabe destacar que el SIPA considera como trabajador asalariado registrado del sector privado a toda persona identificada con Clave Única de Identificación Laboral (CUIL) que ocupa al menos un puesto de trabajo declarado por un empleador en el sistema de seguridad social. En este sentido, se incluyen también las empresas con participación mixta, tanto privada como estatal.