En contraste con la media nacional, Formosa se consolida como la provincia con el sistema educativo más equitativo del país

En contraposición con los resultados nacionales respecto al rendimiento de los estudiantes secundarios y su consecuencias directas en el egreso, los resultados de las Pruebas Aprender evidencian el destacado desempeño de los estudiantes formoseños.

28 de septiembre, 2025 | 09.30

En contraposición con los resultados nacionales respecto al rendimiento de los estudiantes secundarios y su consecuencias directas en egreso, Formosa se destacó nuevamente por su sistema educativo más equitativo de todo el país. Los resultados de las Pruebas Aprender, dados a conocer a principios de este año, reflejaron el destacado desempeño de los estudiantes formoseños a nivel nacional, en especial el nivel secundario en el que se registró mejoras significativas en Lengua y Matemática.

En diálogo con Agenfor, la directora de Planeamiento Educativo del Ministerio de Cultura y Educación, Patricia Pastor, expresó: “Lamentablemente, hay quienes que, con un titular sensacionalista, buscan opacar las mejoras que viene logrando Formosa en calidad educativa a lo largo de los últimos años”.

En esa línea, cuestionó el uso del Índice de Resultados Escolares (IRE) para afirmar que solo cinco de cada 100 estudiantes terminan la secundaria, y advirtió que se trata de un indicador no estándar ni oficial. Consideró que esa interpretación es irresponsable y que distorsiona los datos con el único fin de generar confusión y desacreditar los avances reales de la provincia en materia educativa.

La provincia de Formosa, al igual que el resto del país, tiene la obligación de mejorar la calidad de los aprendizajes, especialmente en Matemática, como también reducir las brechas de desempeño en los niveles socioeconómicos. Este es el debate que debemos tener”, remarcó la funcionaria.

La funcionaria explicó que no es correcto equiparar un indicador combinado y restrictivo con la tasa real de egreso o graduación. Señaló que recurrir a cifras ponderadas para instalar una narrativa de colapso educativo es una simplificación que desinforma. En cambio, sostuvo que el debate sobre la educación debe construirse sobre datos desagregados y contextualizados, que permitan identificar con claridad los desafíos reales y abordarlos con políticas públicas serias y sostenidas.

Formosa avanza en la consolidación de la calidad educativa en todos los niveles

La funcionaria detalló que, en el caso del nivel secundario, se registraron mejoras no solo en Lengua y Matemática, sino también una reducción de las brechas en relación con los resultados nacionales. En particular, explicó que si bien los desempeños satisfactorios y avanzados en Matemática se mantienen bajos desde 2013, entre 2022 y 2024 se evidenció una mejora en Formosa de 0,5 puntos porcentuales.

Además, aclaró que el bajo rendimiento en esta asignatura es una tendencia extendida en todo el país —e incluso a nivel internacional—, ya que a nivel nacional, en ese mismo período, el desempeño en Matemática cayó 3,4 puntos. Y detalló: “La provincia de Formosa registra una brecha de 9,5 puntos porcentuales (pp) -ahondó-. Esto la ubica como la segunda jurisdicción con menor desigualdad educativa en Matemática, solo por detrás de Catamarca con 8,7 (pp) y con una diferencia de 17.1 pp de Córdoba, que se encuentra en último lugar”.

La media del país (22,8 pp) duplica la brecha de provincias como Formosa y Catamarca. En el extremo opuesto, jurisdicciones como Córdoba (26,6 pp) y CABA (26,5 pp) presentan las mayores desigualdades”, concluyó.

Acceso a la educación

Desde el Ministerio explicaron que una brecha baja, como la que presenta Formosa, indica que el nivel socioeconómico tiene menor impacto en los resultados escolares, lo que refleja un sistema educativo más equitativo. No obstante, señalaron que, a pesar de esa equidad, los desempeños de los estudiantes con mayores recursos aún están por debajo del promedio nacional, por lo que el desafío actual es mejorar esos rendimientos sin retroceder en los logros de inclusión alcanzados.

Al igual que en Matemática, la provincia de Formosa es una de las provincias con menor desigualdad educativa del país (brecha de 20,9 pp frente a 28,9 pp nacional), encontrándose en segundo lugar, seguida de Santa Cruz (20.8pp), subrayó.

En esa línea, desde el Ministerio de Educación de Formosa destacaron que los resultados reflejan un sistema educativo que ha logrado acortar las desigualdades y garantizar oportunidades más equitativas, limitando el impacto de las condiciones sociales sobre el rendimiento escolar. Sin embargo, remarcaron que el principal desafío a futuro es mejorar la calidad de los aprendizajes —especialmente en Matemática— sin perder los avances en equidad, sobre todo en los sectores más vulnerables.

Asimismo, indicaron que el problema central no radica en la finalización de la escuela secundaria, ya que el 49% de los estudiantes completa la trayectoria en tiempo teórico, sino en los niveles de desempeño alcanzados, que aún presentan desafíos importantes en ciertas áreas clave del conocimiento.