EE.UU. y Colombia retiran sus embajadores en nueva disputa diplomática

03 de julio, 2025 | 17.22

Estados Unidos y Colombia retiraron el jueves a sus embajadores en Bogotá y Washington llamándolos a consultas, en decisiones que podrían escalar las tensiones diplomáticas entre los dos países, afectar el comercio bilateral, así como la lucha contra el narcotráfico y los grupos armados ilegales.

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que llamó de urgencia a consultas a su embajador encargado en Colombia por las "declaraciones infundadas y censurables de las más altas instancias" del Gobierno de Bogotá que no aclaró.

Horas después, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, comunicó una decisión similar con el argumento de que se debe revisar el desarrollo de la agenda bilateral.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El llamado a consultas, una medida diplomática de protesta que consiste en la retirada temporal del embajador del país donde ejerce sus funciones para que se presente ante el ministro de Asuntos Exteriores de su nación de origen y reciba instrucciones particulares, se produce a semanas de que Estados Unidos dé a conocer el resultado de la evaluación unilateral de la lucha antidrogas de Colombia, conocida como certificación.

"El secretario de Estado Marco Rubio ha llamado a consultas urgentes en Washington a John T. McNamara, encargado de negocios interino de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, a raíz de las declaraciones infundadas y censurables de las más altas instancias del Gobierno de Colombia", dijo un comunicado oficial.

Además del llamado a consultas del funcionario, Estados Unidos anunció que está tomando otras medidas para dejar clara su profunda preocupación por el estado actual de la relación con Colombia, pero no dio detalles.

Petro, el primer mandatario de izquierda en la historia de Colombia, dijo que su embajador en Washington, Daniel García-Peña, debe regresar y presentar un informe de los progresos en la agenda con Estados Unidos que incluye descarbonización de la economía, transición energética, recuperación de la selva amazónica, lucha contra el narcotráfico, migración, reforma del sistema financiero mundial y la construcción de la paz regional.

COLOMBIA SOCIO ESTRATÉGICO, A PESAR DE DIFERENCIAS

El mandatario colombiano impidió en enero el aterrizaje de vuelos militares procedentes de Estados Unidos con inmigrantes deportados, por lo que Donald Trump amenazó con imponer aranceles, sanciones y cancelar visas a funcionarios del Gobierno de Bogotá.

Pero Petro evitó un gran desastre económico y diplomático al lograr un acuerdo con Estados Unidos sobre los vuelos de deportación.

"A pesar de las diferencias políticas con el Gobierno actual, Colombia sigue siendo un socio estratégico esencial", aseguró el Departamento de Estado.

Petro, un fuerte crítico de las políticas de Trump, negó recientemente las extradiciones a Estados Unidos de tres líderes guerrilleros solicitados por narcotráfico, con el argumento de que están comprometidos en procesos de paz con los que se busca poner fin a un conflicto interno de seis décadas que ha dejado más de 450.000 muertos.

Congresistas de Estados Unidos fueron mencionados esta semana en un supuesto plan de golpe para derrocar a Petro impulsado por su excanciller Álvaro Leyva, pero no quedó claro si el llamado a consultas de McNamara tiene relación con ese caso.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, le principal destino de sus exportaciones y un importante aliado en la lucha contra el narcotráfico y los grupos armados ilegales como las guerrillas izquierdistas y las bandas criminales conformadas por antiguos paramilitares de ultraderecha.

Washington ha expresado reiteradamente su preocupación por el aumento en Colombia de los cultivos de hoja de coca, la materia prima de la cocaína, y de la capacidad de producción de la droga en el país sudamericano a medida que los grupos armados ilegales extienden su control territorial y la violencia.

Los llamados a consultas se produjeron horas después de que la canciller de Colombia, Laura Sarabia, una de las funcionarias más cercanas a Petro, renunció en medio de una polémica al interior del Gobierno por un proceso administrativo para la impresión de pasaportes.

Una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que la saliente funcionaria está en comunicación con Estados Unidos para atender la situación mientras se nombra su reemplazo.

Con información de Reuters