Impulso al trabajo: La Rioja es una de las seis ciudades del país con menor índice de desocupación

Según un reciente estudio publicado por el INDEC, la falta de trabajo afecta al 3,8% de la Población Económicamente Activa (PEA), una cifra considerablemente más baja que el promedio nacional, que se sitúa en un 7,9%.

24 de julio, 2025 | 12.37

La ciudad de La Rioja se destaca como una de las seis ciudades del país con menor índice de desocupación, según el último informe publicado por el INDEC. En la capital provincial, la falta de trabajo afecta al 3,8% de la Población Económicamente Activa (PEA), una cifra considerablemente más baja que el promedio nacional, que se sitúa en un 7,9%. Este dato posiciona a La Rioja en la sexta posición de los 31 conglomerados urbanos analizados por el instituto.

En la región del Noroeste Argentino (NOA), el promedio de desocupación es del 5,1%, lo que coloca a La Rioja por debajo de este indicador, destacándose en comparación con ciudades cercanas como Catamarca, donde la tasa de desocupación es del 4,2%.

Las ciudades con menor desempleo en Argentina son Viedma/Carmen de Patagones, con un 0,8%, seguida por Santiago del Estero con 1,1% y Comodoro Rivadavia en Chubut con un 1,3%. Por otro lado, las áreas con mayor desocupación incluyen el Gran Buenos Aires con 9,7%, Santa Rosa (La Pampa) con 9,5%, y Córdoba con un 9,2%.

Es importante señalar que los datos corresponden al primer trimestre de 2025 (enero, febrero y marzo) y se basan en la Encuesta Permanente de Hogares. Sin embargo, el estudio solo mide la desocupación en la ciudad capital, sin considerar otras localidades de la provincia, la calidad del empleo ni los niveles salariales, lo que limita un análisis más profundo sobre las condiciones laborales en la región.

La situación laboral en la era Milei

En base a datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), La Rioja fue en 2024 la provincia con mayor caída del empleo registrado privado, en el marco del gobierno libertario de Javier Milei. La cantidad de riojanos con trabajo formal en el sector privado pasó de 30.000 en diciembre de 2023 a 27.400 un año después, lo que representa una pérdida de 2.600 puestos y una caída del 8,6% en solo doce meses, acompañando la tendencia nacional. El retroceso se inscribe en los efectos del Plan de Regularización del Trabajo No Registrado contenido en la ley Bases, que también afectó la estabilidad de trabajadores en otras provincias.

El deterioro del empleo formal estuvo encabezado por el sector de la construcción, seguido por la industria textil, afectada por cierres y recortes de producción en el Parque Industrial de la capital riojana. La reducción de turnos, suspensiones y despidos se volvió una postal habitual en las plantas textiles de la provincia.

En este contexto, la expansión del trabajo informal y precario aparece como una alternativa cada vez más extendida, aunque con consecuencias negativas para los trabajadores. Según publicó El Independiente, Lucas Emanuel Torres, investigador del INDES y CONICET, explicó que la informalidad comprende “actividades económicas llevadas a cabo por personas y unidades económicas que carecen, parcial o completamente, de cobertura de sistemas formales”, lo que priva a quienes las realizan de derechos fundamentales como aportes jubilatorios, cobertura de salud, aguinaldo y licencias por enfermedad o vacaciones.