Este jueves, el Paseo Cultural Castro Barros de La Rioja fue el escenario del lanzamiento del segundo tomo de Wintipedia, una publicación educativa que en esta edición se centra en la energía eólica como motor de transformación y conciencia ambiental.
El evento, abierto a todo el público y especialmente pensado para escuelas, incluyó feria de ciencias, charlas informativas, intervenciones artísticas y actividades interactivas para todas las edades. Durante la jornada se articuló el conocimiento científico con expresiones culturales, promoviendo una reflexión colectiva sobre el uso responsable de los recursos naturales.
"Wintipedia no es solo un libro, es una herramienta para sembrar futuro desde el aula y la comunidad”, expresaron desde la organización. En ese sentido, destacaron que el objetivo del nuevo tomo es profundizar el vínculo entre educación y medio ambiente, en una provincia que apostó fuertemente por las energías limpias como eje de su desarrollo sostenible.
Esta actividad formó parte de una política de divulgación científica y ambiental que impulsa el gobierno provincial, consolidando a La Rioja como referente nacional en energías renovables.
La energía renovable en la provincia
Frente al desarrollo y culiminación del montaje que tiene el Parque Eólico Arauco III en La Rioja, especialistas explicaron que beneficios trae para el crecimiento de la propia provincia. La obra es contundente: es una marca emblemática que fortalece la matriz energética renovable local y proyecta a la región del Norte Grande como un actor clave en la transición energética nacional.
El nuevo parque, que entrará en operación comercial en octubre de 2025, aportará 100 megavatios (MW) de energía limpia al sistema interconectado, además de elevar la potencia total instalada de Parque Arauco a 250 MW. Este incremento no solo posiciona al complejo riojano como el mayor generador de energías renovables del norte argentino, sino que también representa una apuesta concreta por un futuro más sustentable para La Rioja.
El proyecto PEA III demandó una inversión de 145 millones de dólares e incorporó 28 aerogeneradores de última generación desarrollados por Siemens Gamesa, diseñados para optimizar la producción de energía incluso en condiciones de viento moderado. Esta tecnología de vanguardia permite una generación más eficiente, reduce los requerimientos de mantenimiento y prolonga la vida útil de los equipos, lo que se traduce en menor costo operativo y mayor confiabilidad.
Además de sus beneficios técnicos y ambientales, el nuevo parque eólico representa un fuerte impulso al desarrollo económico y social de La Rioja. Durante la etapa de construcción, el proyecto generó empleo genuino para trabajadores de la provincia y promovió la capacitación de técnicos locales. Hoy, más de 100 aerogeneradores activos operan bajo una gestión que prioriza la formación de equipos interdisciplinarios, preparados para cada instancia del proceso productivo, desde la planificación hasta la operación comercial.