Desde Formosa desmintieron un informe de Nación sobre los contagios de HIV en todo el país: “Desactualizados”

Mientras el Gobierno nacional desfinancia los programas de infecciones, desde Formosa destacaron las políticas locales que previenen y acompañan a personas con resultado positivo. Además informaron que los contagios disminuyeron desde el 2023.

21 de agosto, 2025 | 18.50

Desde Formosa, a través del Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia, informaron que el documento difundido por el Ministerio de Salud de la Nación sobre VIH se encuentra desactualizado. Desde la gestión denunciaron que tiene información vieja y que además las tasas se redujeron en el 2024. 

El documento presentado de Nación al que la provincia respondió, remarcaba que Formosa se ubicaba por encima de la media nacional, que fue de 14,1, y superaba a las demás provincias del NEA. Además expresaba que la provincia del norte registra la octava mayor tasa de casos de VIH cada 100 mil habitantes (18,6%). 

En diálogo con el medio local La Mañana, el ministro de Desarrollo Humano, Aníbal Gómez, afirmó que se trató del uso de la “información desactualizada”, y remarcó: “Es fundamental que la información pública sea precisa y contemple el año de corte de cada fuente. La nota difundida se apoya en series que llegan hasta 2023 y no contempla la mejora registrada en 2024”. 

El funcionario explicó que Formosa cuenta con "un sistema de vigilancia robusto y datos actualizados que muestran menos diagnósticos y menos diagnóstico tardío". También, destacó que los avances en la provincia se explican por medidas concretas de salud pública implementadas localmente, en contracara con lo que calificó como “respuesta escasa, por momentos nula, de las estructuras nacionales".

La realidad sanitaria vigente de Formosa

Los registros provinciales consolidados de 2024 dan cuenta que Formosa registró 16,5 diagnósticos de VIH por cada 100.000 habitantes, por debajo del 18,6 observado en 2023. Además, los diagnósticos tardíos o avanzados cambiaron la proporción, que descendió a 35% en 2024 y ubicó a Formosa por debajo del promedio nacional informado para el período previo.

Desde la cartera afirmaron que esta evolución es resultado de políticas públicas de Formosa que ampliaron el acceso al testeo y aceleraron el inicio de tratamientos mediante procesamiento local de estudios, garantizaron insumos y medicamentos, y reforzaron la prevención con consejería, preservativos y mayor disponibilidad de profilaxis preexposición (PrEP) en grupos priorizados.

Otro de los ejes en los que se profundizó el trabajo articulado fue en el sistema educativo, a través de jornadas de prevención y promoción de la salud integral y la capacitación continua del personal sanitario para fortalecer la detección temprana. 

Finalmente, se destacó que la publicación de Nación colocaba a Formosa entre las provincias con mayor número de casos de VIH y diagnósticos tardíos, que no se corresponde con la situación epidemiológica actual.