Por la apertura de las importaciones, el 45% de las pymes se encuentra en riesgo: qué sucede con la industria en La Rioja

Según un informe de la Fundación Observatorio Pyme, 1 de cada 3 de las empresas se encuentra amenazada por las importaciones. Desde la industrial textil y de calzado riojano denunciaron la crisis del sector.

12 de agosto, 2025 | 19.35

Según un informe de la Fundación Observatorio Pyme (FOP) en el que analizó que el 45% de las empresas industriales siente amenaza externa por las importaciones, desde La Rioja expresaron su preocupación ya que aglutina la industria textil y del calzado. Asimismo denunciaron que hay contrabando y competencia desleal.

En diálogo Medios El Independiente, la secretaria de Trabajo de La Rioja, Myriam Espinosa, y el delegado provincial del FONIVA, Gustavo Castro, indicaron que en la provincia ya hay 153 personas despedidas en lo que va del 2025. La funcionaria detalló que esto se debe a la escasa productividad de las empresas consecuencia de la apertura de importaciones y la reducción de aranceles implementadas por el gobierno de Javier Milei.

Cabe señalar que de las 10 empresas afectadas, 9 fueron inauguradas en la primera gestión del gobernador Ricardo Quintela, donde el Gobierno nacional impulsaba la industria local y el empleo. Asimismo, Espinosa aseguró: "Hoy ese escenario cambió completamente, y las fábricas no pueden competir con los productos importados".

Un análisis entre la Secretaría y el sindicato reveló que en algunas fábricas que tenían 144 empleados en enero, hoy apenas quedan entre 75 y 80. En ese marco, el delegado Castro destacó que la crisis no sólo es en La Rioja, sino que en Catamarca, la empresa TN Platex cerró una planta. "No hay reactivación del consumo y, con tantas facilidades a las importaciones, es imposible competir. Todas las pymes están siendo muy golpeadas", lamentó. 

El referente aseveró criticó que con fábricas operando al 50% y líneas de producción paralizadas, el sector del vestido en La Rioja enfrenta uno de los momentos más difíciles de los últimos años y concluyó que en el 2024 hubo "casi 250 despidos y el cierre de 3 empresas. En lo que va del 2025, 153 personas ya perdieron su empleo, y no hay posibilidades de reubicarse porque la situación es crítica".

Además, destacaron que el 33% de las pequeñas y medianas empresas industriales tuvo que resignar parte de su mercado interno frente a productos importados durante el segundo trimestre de 2024 en comparación con el primer trimestre del año. La elaboración del informe involucró a 407 compañías representativas del complejo industrial argentino.

Mientras, a nivel nacional, la amenaza externa tiene un alcance del 45% en las firmas que fueron consultadas para el informe, un porcentaje que no se alcanzaba desde el 2007. Asimismo, 33% ya sufrió pérdidas concretas por las importaciones, un número que tenían que lamentar desde el 2017.

Los rubros más afectados a nivel nacional

FOP indicó que el 73,3% de las pymes identifica a China como principal amenaza, mientras que un 16,6% a Brasil. En tanto, el 45% denunció que existe una competencia desleal, y el 35% afirmó que los importados no cumplen con normas técnicas. Finalmente, el 17% señala contrabando.

En cuanto a los rubros, el 51% de textiles y de calzado señaló que perdió mercado, el 42% de metalmecánica y el 37% de caucho y químicos. Además, el 31% de muebles y madera y el 10% de alimentos y bebidas.

Otro de los datos más preocupante es la caída de la ocupación en las pymes industriales, que cayó un 4,7%  de forma interanual en el segundo trimestre, y lleva acumulado nueve trimestres consecutivos de retroceso. Además, un cuarto de las empresas redujo su planta de personal.

En diálogo con Ámbito, el titular de la FOP, Federico Poli, señaló que el riesgo se debe a "un cambio de facilidades para importar, un tipo de cambio atrasado, suba de tasas de interés y falta de crédito", y aseguró: "Esto te vino de un día para el otro. Te cambian todo el escenario en el que te movés. Entonces no te queda otra que empezar a importar".