Impulso a la industria: Formosa apuesta al desarrollo humano y la competitividad para integrar empresarios y trabajadores

La provincia articula políticas públicas a través de la gestión de Insfrán para fortalecer el crecimiento empresarial, mejorar la productividad y priorizar el rol de las personas en el proceso industrial.

07 de abril, 2025 | 17.19

El Gobierno de la provincia de Formosa avanza en su consolidado modelo formoseño y apuesta a un desarrollo industrial que equilibre la eficiencia productiva con el crecimiento humano. Bajo esta estrategia, la Dirección de Industria, Hidrocarburos y Minería impulsa políticas públicas que priorizan cuatro ejes fundamentales: desarrollo empresarial, mejora de la productividad, competitividad sistémica y fortalecimiento del factor humano.

En diálogo medios locales, Darío Vergara, director del área, explicó que la política industrial de la provincia se sustenta en un enfoque integral, donde las empresas y las personas ocupan un lugar central. "Dentro del Modelo Formoseño un aspecto importante es la política industrial, que se incrementa a partir de cuatro ejes", señaló el funcionario.

Un proyecto a paso firme 

El primer eje es el desarrollo empresarial, que implica un acompañamiento permanente a las firmas locales y a los nuevos emprendimientos que llegan a Formosa. Vergara detalló que este acompañamiento se traduce en "una constante actualización tecnológica para mejorar la productividad", lo que permite a las empresas avanzar en la modernización de sus procesos. "Este es un aspecto muy importante para nosotros, porque de esa forma nos relacionamos con la empresa que viene con proyectos de ampliación o modificación", detalló.

El segundo eje está vinculado a la productividad. En este sentido, la provincia trabaja para promover prácticas más eficientes en el uso del tiempo, los recursos y la planificación industrial. Una de las experiencias destacadas en esta línea fue la implementación de un módulo de trabajo con 14 empresas locales que durante 2023 avanzaron en la digitalización de la gestión de la producción. El director expresó que esta herramienta les permitió "programar la producción, organizar los tiempos de los operarios y de los procesos, y optimizar la entrega de los pedidos".

El tercer eje es la competitividad sistémica, un concepto que va más allá de lo que sucede puertas adentro de cada empresa. Vergara puntualizó que esta dimensión implica "relacionar lo interno con lo externo: los proveedores, los clientes, el mercado y, sobre todo, la disponibilidad de quienes van a trabajar en la empresa". Es acá el Estado provincial cumple un rol clave al facilitar el acceso a una mano de obra calificada. "Ese capital humano formado se convierte en parte de esa competitividad sistémica, es decir, un Estado presente aportando con políticas públicas al desarrollo de la mano de obra", subrayó Vergara.

Finalmente, el cuarto eje es la persona. Según el funcionario, este pilar resume la esencia del modelo formoseño, ya que está "formado por el empresario, los profesionales, operarios, mandos medios de las empresas y los expertos. Trabajamos para toda esa gente a través de un conjunto de estrategias y acciones que están orientadas a fortalecer ese vínculo entre el sistema productivo y quienes lo integran".

Estas estrategias se plasman en programas provinciales específicos, que articulan capacitación, transferencia tecnológica y asistencia técnica. El ingeniero también destacó el valor del trabajo de campo que se realiza para conocer de cerca la realidad de cada empresa y cada trabajador. "Hay horas de trabajo de equipos de expertos, gente local y que viene de otros lugares. Esa interrelación hace que la gente crezca y aprenda, sobre todo en conjunto”, concluyó