Estudiantes del nivel secundario participaron de la segunda edición del Parlamento Juvenil en Formosa: todos los detalles

La segunda edición de “La escuela secundaria que queremos”, organizada por la Federación de Centros de Estudiantes Secundarios, promovió la participación juvenil para construir un desarrollo más inclusivo y democrático.

10 de octubre, 2025 | 14.26

El pasado jueves se llevó a cabo la segunda edición del Parlamento Juvenil de Formosa “La escuela secundaria que queremos”. El encuentro tuvo lugar en la Escuela Normal Superior “República del Paraguay” y reunió a más de 200 estudiantes de las 19 delegaciones zonales de la provincia. La jornada fue organizada por la Federación de Centros de Estudiantes Secundarios (FeCES) de Formosa, con el acompañamiento del Gobierno provincial a través del Ministerio de Cultura y Educación, con el objetivo de promover la participación activa de los jóvenes en la construcción de una escuela secundaria más inclusiva, democrática y representativa de sus voces.

Al respecto, el director de Asuntos Juveniles de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Fernando Rubén Galarza, explicó en diálogo con la Agencia de Noticias Formosa (Agenfor) que este espacio forma parte de un programa que nació el año pasado como respuesta a la organización de las juventudes, tras la eliminación del Parlamento Juvenil del Mercosur. “El Gobierno Nacional lo eliminó. Los estudiantes querían seguir siendo ellos quienes se puedan organizar, reunir, encontrar y debatir sobre la escuela secundaria que quieren, para generarles propuestas al Gobierno provincial”, indicó.

En cuanto a los ejes de debate, Galarza señaló que estos “impactan en la vida de ellos como estudiantes y como jóvenes, dentro de la comunidad educativa y su sociedad”, por lo que se abordan problemáticas detectadas por los propios alumnos, junto con propuestas concretas que serán elevadas al Poder Ejecutivo provincial. Al finalizar el encuentro, los y las estudiantes redactan un documento parlamentario que será entregado al ministro de Cultura y Educación, con el objetivo de visibilizar sus inquietudes y aportar a la construcción de una escuela secundaria más justa e inclusiva.

Asimismo, el Director detalló que los temas más relevantes que se debaten, tanto en esta como en la edición anterior, tiene que ver, principalmente, con la inclusión educativa y la reflexión “sobre los derechos adquiridos”.

Por otra parte, especificó: “Hoy en inclusión educativa los jóvenes plantean las problemáticas que encuentran con las eliminaciones de diferentes programas por parte del Gobierno nacional como, por ejemplo, el Conectar Igualdad, el desfinanciamiento de algunas olimpiadas que participan la mayoría de los estudiantes como la Olimpiada de Química. Encuentran que muchos derechos que anteriormente disfrutaban y gozaban con plenitud, hoy están en riesgo”.

Un gobierno que escucha a las juventudes

Entre los principales ejes de debate se abordaron problemáticas que impactan directamente en la vida de los estudiantes dentro de la comunidad educativa y en su rol como jóvenes en la sociedad, a partir de las cuales se propusieron soluciones concretas destinadas al Poder Ejecutivo provincial. Uno de los temas que marcó agenda fue el cuidado del ambiente, en línea con los principios establecidos en la nueva Constitución Provincial. Al finalizar la jornada, los estudiantes confeccionaron un documento parlamentario con todas las propuestas debatidas, el cual será entregado al ministro de Cultura y Educación para su consideración.

En Formosa, las juventudes hablan de política, de política estudiantil y hay un Gobierno que los escucha. Por ejemplo, el programa Copa de Leche, que hoy permite que los estudiantes de nivel secundario desayunen y merienden en sus colegios, surgió del Parlamento Juvenil del Mercosur”, detalló el documento.

Y se desarrolló: “Era una problemática que detectaron los estudiantes, generaron la propuesta, se presentó al Ejecutivo y el Gobernador lanzó el programa Copa de Leche. Ese es un claro ejemplo de que en Formosa las políticas públicas destinadas a las juventudes se construyen con las juventudes”.

Por último, Galarza garantizó que “los jóvenes hoy no son meros espectadores de las políticas públicas” sino que “son creadores de las políticas públicas con el Modelo Formoseño que conduce el gobernador Insfrán”.