La violencia de género es un tipo de violencia machista y está conformada por diversos tipos como la física, la psicológica, la sexual, la institucional, la simbólica y la económica, entre otras. Un informe de la Corte Suprema de Justicia (CSJN) recientemente reveló que el 99% de las mujeres sufrieron violencia psicológica en algún momento de su vida. Y según el Poder Judicial, las cifras alertan cada vez más.
Se trata de un estudio de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) basado en 25.119 testimonios, que fueron recopilados entre los años 2020 y 2024 en la Ciudad de Buenos Aires. Allí se observa que el 58% de las denunciantes padecieron daño físico, el 39% sufrieron acoso económico-patrimonial y un 11% fueron sometidas sexualmente.
En el informe "Formas de Ejercicio de la Violencia contra las Mujeres en Vínculos de Parejas o Exparejas" de la Oficina dependiente de la Corte Suprema de la Nación, se reveló que la violencia psicológica es la modalidad más extendida, con un 99% de las denunciantes afectadas. De ese total, cerca del 65% de las mujeres reportó hechos diarios o semanales.
MÁS INFO
Las duras estadísticas que arrojó el estudio
Entre los preocupantes números generales extraídos del informe de la Corte Suprema se puede resaltar que el 58% de las denunciantes sufrió violencia física, el 39% padeció acoso económico-patrimonial y un 11% fueron sometidas sexualmente sin su consentimiento.
En el informe, además, se detalló que el tiempo promedio de relación con el agresor fue de 10 años, mientras que el maltrato se extendió unos siete años. Como suele ocurrir en general y se observa en los repetidos estudios de las organizaciones feministas, los casos se producen entre cuatro paredes, lo que coopera en la invisibilización del problema.
Las mujeres que aportaron su testimonio tienen una edad promedio de 36 años. En su mayoría, tenían hijas o hijos convivientes al momento de la denuncia y casi un 40% son mujeres migrantes. En relación a los vínculos, el 62% de las denuncias fueron a exparejas, el 34% a cónyuges o parejas convivientes y el 4% a novios.
MÁS INFO
Qué es la violencia psicológica y cómo se manifiesta
La violencia psicológica está definida por la Ley 26.485 como la violencia que causa daño emocional y busca degradar o controlar a la mujer, expresada en una amplia variedad de formas. Entre las más comunes se encuentran las expresiones desvalorizantes, humillantes o de descrédito (64%), los insultos sexistas (51%), los gritos (48%), la manipulación (47%) y los celos (45%).
En el informe de la Oficina de Violencia Doméstica, en el 63% de los casos se identificaron seis o más manifestaciones distintas en un mismo relato, y el 67% de las situaciones incluyó la exposición de niñas, niños y adolescentes. El 28% de los episodios de violencia psicológica se ejerció a través de medios digitales.
El marco normativo argentino está compuesto de tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará, y de leyes nacionales como la Ley 26.485, donde se reconoce la violencia de género como una violación a los derechos humanos de las mujeres.
Para ver el informe completo podés hacer click acá.
