Durante la jornada del lunes, la Secretaría de la Mujer de Formosa llevó a cabo la capacitación de la Ley Micaela a un nuevo grupo de trabajadores del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia “Pdte. Dr. Néstor C. Kirchner” (CEMENURNK), con el objetivo de capacitar al equipo en temática de género.
La secretaria del organismo capacitador, Patricia Hermosilla, dialogó con el portal Agenfor y recordó que el viernes 12 se capacitó a un primer grupo y, en este sentido, señaló que esta capacitación “es obligatoria para todos los agentes de la Administración Pública”, ya que aborda temáticas sensibles que tienen que ver con la violencia de género y, a su vez, se ofrecen herramientas que permiten un trabajo integral, con espacios laborales más inclusivos y receptivos.
A su vez, indicó que “la capacitación está a cargo de un equipo de la Secretaría de la Mujer compuesto por psicólogas, abogadas y profesionales en el área social, quienes son las encargadas de llevar a cabo esta acción con el objetivo de sensibilizar acerca de las formas de violencia de género que se pueden suscitar en el ambiente laboral”.
“Se presentaron videos sobre que es la Ley Micaela, por qué lleva ese nombre tan característico, cómo se la impulsó y se la llevó adelante”, explicó Hermosilla. Por último, la funcionaria repasó que “es una capacitación que promueve la obligatoriedad en perspectiva de género en todos los agentes de la Administración Pública de los tres Poderes, siendo en el Poder Ejecutivo aplicado en sus tres niveles: municipal, provincial y nacional”.
Qué es la Ley Micaela
Esta ley, que fue promulgada el 10 de enero de 2019, establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.
El objetivo es conseguir su plena implementación a través de procesos de formación integral, los cuales aporten a la adquisición de herramientas que permitan identificar las desigualdades de género y elaborar estrategias para su erradicación.
Del mismo modo, la aplicación busca transmitir herramientas y (de)construir sentidos comunes, que cuestionen la desigualdad y la discriminación, y transformen las prácticas concretas de cada una de las políticas públicas. Se trata de una oportunidad para jerarquizar la formación y ponerla al servicio del diseño de políticas públicas con perspectiva de género en clave transversal.
Cabe destacar que esta ley promueve la articulación con todos los organismos alcanzados por la ley en coordinar contenidos, metodología y procedimientos de evaluación y seguimiento del impacto de su implementación en cada ministerio y dependencia del Estado argentino, para consolidar una política de género efectiva.