Luego del cese de la concesión, Formosa logró triplicar la extracción de petróleo local a través de su empresa pública

Desde que finalizó el acuerdo con privados, REFSA Hidrocarburos logró incrementar el aumento de la producción de petróleo crudo y retomó las actividades en la planta piloto de litio. La producción ascendió a 550 barriles diarios.

21 de agosto, 2025 | 20.36

Tras la finalización de la concesión de las empresas extranjeras en el 2021 para el aumento de la producción local de petróleo crudo, Formosa supo destacarse en la búsqueda de la optimización de la producción. De esta manera supera los desafíos de las cuencas maduras y asegurar que las regalías generadas se traduzcan en desarrollo para la comunidad.

En diálogo con la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR), el gerente de REFSA Hidrocarburos, Silvio Basabes, aseguró que además de trabajar en el aumento de la producción de petróleo crudo, retomaron las actividades en la planta piloto de litio. La producción alcanza 90 metros cúbicos diarios, unos 550 barriles, y representa el triple de lo registrado en 2021.

Según informó el gerente, ese volumen encuentra mercado en clientes de Buenos Aires, Neuquén y Mendoza, y detalló que hoy hay 15 pozos en actividad, mientras que al inicio de la gestión apenas quedaba uno operativo. "La operación de Palmar Largo por parte de REFSA es un gran primer paso en esa nueva dirección", concluyó Basabes.

Trabajos en la zona

Basabes indicó que el Gobierno provincial trabaja en la zona, y que beneficiará a las comunidades de Palmar Largo, El Favorito y La Brea. Es un pozo de agua dulce, perteneciente a un acuífero que se halla a 400 metros de profundidad y que aliviará el trabajo de la planta potabilizadora ubicada en El Potrillo. La obra está supervisada y depende del Servicio Provincial de Agua Potable (SPAP).

Cabe destacar, que en Palmar Largo unas 80 personas, de las cuales el 75% son locales, mientras que en el 2.021 el porcentaje de trabajadores locales era del 20%, y que en la actualidad ningún servicio está tercerizado como ocurría cuando el yacimiento estaba en mano de privados. "Cuando llegó REFSA, las empresas tenían propias 20 personas y el resto tercerizaba. Se tercerizaba el servicio de comedor, el servicio de compresión, el servicio de enfermería, el servicio vial, cuadrilla de soldadores, mecánicos", recordó. 

Además, los oficios contratados son mecánicos, electricistas, soldadores y cañistas, entre otros oficios, todos formados debidamente por capacitadores que contrató el Gobierno provincial y que continúan capacitándose.

El funcionario destacó: "Estamos escuchando que hay 8.000 despidos en el rubro petrolero en el sur del país y realmente las empresas multinacionales anteponen sus grandes ganancias al desarrollo social, llevándose nuestros recursos naturales. Y eso es lo que REFSA en este rincón de la Provincia ha cambiado en esa dirección, anteponer los intereses sociales, esta es la decisión del Gobernador". 

"Avanzar en un sistema energético que anteponga los intereses sociales, frente a las ganancias de multinacionales, es un deber impostergable", remarcó Basabes.