El operativo muestral de las Pruebas Aprender, que forma parte del Plan Nacional de Alfabetización lanzado el año pasado, ubicó a la provincia de Formosa en el primer lugar a nivel país en cuanto a los resultados educativos, con el 63,6% de logros esperados, con el 36.6% de los alumnos ubicándose en el nivel más alto (el 5).
En este marco, el ministro de Cultura y Educación de Formosa, Julio Aráoz, dialogó con el portal Agenfor y consideró que estos resultados son “gracias a la continuidad de políticas educativas y a la inversión sostenidas por la gestión del gobernador Gildo Insfrán”, así como también destacó el trabajo de los maestros para mantener este nivel en la provincia.
Ante la preocupación nacional de la falta de comprensión lectora en las nuevas generaciones, el ministro señaló que “los niveles más altos de las pruebas, que son el cinco y seis, tienen a Formosa con una presencia importante de alumnos”, lo que significa que “los estudiantes hacen inferencias acerca de lo que leen, pueden hacer interpretaciones profundas en torno a estos temas y textos complejos”, lo que refleja la efectividad del Modelo Formoseño en el sistema educativo.
Interés nacional por el modelo de Formosa
Una vez públicos los resultados, Aráoz indicó que se comunicó con el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, quien le consultó acerca de cuáles eran los ejes de trabajo que explican estos resultados destacables a nivel nacional.
Sobre esto, Aráoz expuso: “Nosotros participamos en todas las oportunidades y capacitaciones requeridas por Nación, porque Formosa tiene una vocación de integración y se cree en la construcción federal”. A pesar de no estar "de acuerdo con muchas de las políticas nacionales" impulsadas por el Gobierno nacional de Javier Milei, aseguró que desde la provincia buscan "trabajar en conjunto en la construcción de políticas públicas con las provincias argentinas”.
Tras la noticia del desempeño formoseño, los equipos técnicos de la provincia "están siendo requeridos por otras provincias para intercambiar experiencias e información", en el Congreso Nacional de Supervisión Escolar llevado a cabo en Buenos Aires.
“Estos resultados se dan porque hay continuidad en la ejecución de las políticas públicas, pero también en la inversión, que no se limita a la construcción de establecimientos educativos con el criterio de equidad territorial, sino que acá hay equipamiento, comedores escolares, copa de leche, entrega de kits escolares, capacitación para los docentes, presencia técnica permanente”, concluyó el ministro.
Se redujo la brecha educativa en la provincia
En un contexto nacional atravesado por recortes y ajustes, Formosa vuelve a destacarse por un modelo educativo que apuesta por la equidad, con resultados concretos y sostenidos en el tiempo. Según los datos del operativo Aprender 2023, la provincia no solo obtuvo los mejores desempeños del NEA en lengua y matemática en el Nivel Primario, sino que además registró la menor brecha de desempeño entre estudiantes de niveles socioeconómicos altos y bajos en todo el país.
La directora de Planeamiento Educativo del Ministerio de Cultura y Educación de Formosa, Patricia Pastor, explicó que estos resultados son fruto de una política pública que prioriza la inclusión y garantiza igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, sin importar su origen. “En los últimos diez años, la provincia mejoró 12,6 puntos porcentuales en matemática y logró revertir la diferencia con el promedio nacional: en 2013, estábamos 7,7 puntos por debajo y hoy superamos a la media del país por 5,1 puntos”, detalló.
En lengua, la evolución fue similar: también con una mejora de 12,6 puntos en la última década, Formosa se posiciona como la mejor del NEA y reduce la brecha con el promedio nacional a tan solo 2,3 puntos porcentuales.