Soberanía, paridad de género y energía: cómo quedó la Constitución formoseña tras la segunda semana de reforma

Durante la segunda semana de debate, la Convención Constituyente aprobó una serie de cambios estructurales para incorporar nuevos derechos a la Carta Magna provincial.

17 de agosto, 2025 | 15.00

La Convención Constituyente de Formosa concluyó su segunda semana en el proceso de reforma constitucional, aprobando una serie de modificaciones que marcan cambios estructurales en la Carta Magna provincial. Durante el proceso, los convencionales debatieron y sancionaron modificaciones en materia de paridad de género, derechos, régimen financiero y seguridad pública.

En la cuarta sesión, se estableció que todos los habitantes tienen derecho a la paz social y a la convivencia democrática pacífica. Este derecho queda consagrado como garantía constitucional que el Estado y la comunidad deben respetar y proteger. Además, se especifica que el ejercicio de los derechos no puede ser abusivo, violento ni impedir el goce de otros derechos individuales o colectivos.

También se incorporó un nuevo capítulo denominado “Seguridad Pública”, que reconoce a la seguridad como una construcción colectiva que garantiza el pleno ejercicio de derechos y el cumplimiento de responsabilidades. El Estado asumirá las políticas de seguridad bajo una estrategia de policía de cercanía, con la Policía de la Provincia como eje del sistema y actuando conforme a las leyes y lineamientos vigentes.

Otra de las reformas aprobadas por la Convención establece el reconocimiento de los partidos políticos como instituciones fundamentales del sistema democrático. La Constitución provincial garantizará su existencia y personería jurídica, resaltando su rol como expresión del pluralismo y como orientador de la voluntad popular.

Finalmente, se incorporó un artículo que garantiza la paridad de género en las candidaturas a cargos legislativos provinciales, municipales y en comisiones de fomento. La medida también se aplicará a la conformación de órganos internos de los partidos políticos, con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades y representación en el ámbito político.

La quinta sesión

Por otra parte, en la quinta sesión se incorporó un artículo que establece límites estrictos al endeudamiento público. La nueva disposición permite que la toma de deuda se destine únicamente a obras de infraestructura o a la atención de catástrofes debidamente justificadas, prohibiendo su uso para gastos corrientes. Además, fija que el pago de los servicios de deuda no podrá comprometer más del 3% de los ingresos por coparticipación neta y exige autorización previa del Poder Legislativo para iniciar cualquier proceso de endeudamiento.

En línea con esta limitación, el inciso 4 del artículo 120 fue modificado para que el Legislativo no solo pueda solicitar informes, sino que tenga la facultad de autorizar directamente cualquier endeudamiento del Ejecutivo. El convencional Hugo García remarcó que el objetivo es “cuidar lo que tanto ha costado construir” y proteger a las futuras generaciones en materia económica. En contraste, la convencional Nilda Aguayo adelantó que el bloque radical se opone a esta modificación.

Otro eje central de la sesión fue la actualización del artículo 48, que redefine el dominio originario y público de los bienes. La nueva redacción ratifica que todos los recursos naturales de Formosa pertenecen a la provincia, en sintonía con el artículo 124 de la Constitución Nacional. Entre los bienes públicos se incluyen el Bañado La Estrella, acuíferos, lagunas, ríos, biodiversidad, recursos genéticos y ruinas arqueológicas y paleontológicas, excluyendo las tierras indígenas, ya protegidas en el artículo 79.

En el ámbito energético, se sumó un artículo para impulsar la generación local de electricidad mediante geotermia, energía nuclear y diversas fuentes renovables. El objetivo es modernizar la matriz productiva provincial, aumentar la eficiencia y reducir la dependencia del sistema nacional. Muracciole advirtió que “todo el noreste argentino es electrodependiente” y que la demanda energética en Formosa sigue en aumento, por lo que es clave desarrollar proyectos propios.

La ausencia libertaria en el debate

El pasado 8 de agosto, durante la tercera sesión de la Convención Constituyente de Formosa, el bloque libertario anunció que no participará más de las sesiones en el recinto. Desde la UCR, el otro sector opositor, calificaron esta medida como un “capricho” y una “traición” a los votantes, mientras se intensifican las críticas por las contradicciones y las motivaciones de una oposición cada vez más fragmentada.

Los principales actores de esta decisión fueron Gabriela Neme (Nuevo País) y Francisco Paoltroni (Libertad, Trabajo y Progreso), quienes ya protagonizaron polémicas en las primeras sesiones llevadas a cabo en la Legislatura provincial

El retiro del bloque impactó a varios convencionales, ya que la propia Neme había participado activamente con aportes que incluso fueron considerados en la redacción de las modificaciones de los artículos, como manifestó el convencional Rodrigo Vera. Sin embargo, Neme denunció no haber sido escuchada y no contar con espacio dentro de la Convención.

Francisco Paoltroni, por su parte, culminó el viernes su tercer abandono de sus funciones pese a que además de Convencional era Vicepresidente segundo del cuerpo, y que tuvo que pedir licencia como Senador nacional para ocuparse de la reforma constitucional. Cabe destacar que, desde el inicio de la Convención, el funcionario mostró un escaso interés por la reforma e incursionó varias veces en la idea de intervención federal a la provincia como único argumento, tras el cual se retiraba de la sesión.

Sin embargo, a pesar de tomar esta decisión en conjunto, desde sus redes sociales los funcionarios se mantienen activos en la discusión sobre la reforma constitucional. Por ejemplo, Neme criticó en su cuenta de (ex Twitter) las modificaciones que se trataron el 8 de agosto, en la sesión en la que decidió ausentarse: "Quieren instalar un régimen comunista".