Con un peronismo provincial consolidado en Catamarca, Raúl Jalil volvió a mostrar su alineamiento con el Gobierno nacional: el pasado jueves participó de una reunión de gobernadores con Javier Milei, donde ratificó su apoyo a la reforma laboral y este viernes, volverá a la Casa Rosada para reunirse con Diego Santilli "por orden de Javier Milei" para negociar el acompañamiento al Presupuesto 2026, según pudo acceder El Destape.
Pese a haber sido destacado por Cristina Fernández de Kirchner como uno de los gobernadores victoriosos tras las elecciones legislativas, el mandatario catamarqueño, junto a su par tucumano Osvaldo Jaldo, mantendrá un encuentro clave con Diego Santilli, quien aún no asumió ni como ministro del Interior, ni como diputado nacional electo por Buenos Aires.
En diálogo con Radio Rivadavia ha llegado a expresar que “acompañar algunas medidas al Gobierno nacional, es muy bueno para la Argentina”. Esa definición sintetiza una estrategia que el mandatario sostiene desde el inicio de la gestión libertaria: durante el debate de la Ley Bases instruyó a sus representantes a votar a favor del RIGI, en un gesto de acercamiento a la Casa Rosada. En esa misma sesión, también respaldó la reincorporación del pago de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores, una medida resistida por el propio peronismo que dice representar.
Esto se da en el marco del 45,66% de apoyo catamarqueño a Fuerza Patria, mientras que La Libertad Avanza allana camino y se consolida por primera vez desde el 2023 como la primera minoría de la oposición con un 33,63%, desplazando al radicalismo que solamente obtuvo el 6,49%. Este escenario daría fin al histórico bipartidismo catamarqueño en la relación peronismo-radicalismo.
A partir del resultado, el Congeso de la Nación queda de la siguiente manera: en la Cámara baja serán por Fuerza Patria; Fernanda Ávila, Sebastián Noblega, Fernando Monguillot, Claudia Palladino. Y por La Libertad Avanza, Carlos Brizuela. Asimismo, el Senado de la Nación continúa hasta el 2027, con Lucia Corpacci, y Guillermo Andrada por Fuerza Patria, y Flavio Fama de la Unión Cívica Radical.
Según la consultora Politikón Chaco, el envío de Fondos del Aporte del Tesoro Nacional, desde enero a septiembre del 2025, hubo incremento de la liquidación a las provincias pero todavía queda el 80% sin liquidar, unos $572.000 millones. En ese marco, Catamarca apenas recibió $7.000 millones, una de las provincias que más dependen del ingreso de Nación para el desarrollo local.
Milei impulsa la reforma laboral, y tiene quién lo acompañe
Enmarcado en un discurso de “modernización laboral” y pese al asegurar que no busca “ir por los derechos de nadie”, el presidente libertario impulsa un proyecto de reforma laboral que plantea una regresión en las condiciones laborales. Aunque desde Casa Rosada no se presentó formalmente el proyecto, existen antecedentes y propuestas que permiten entrever la dirección del debate.
Una de ellas es la versión incluida en el DNU 70/2023 dentro de la Ley Bases y fue frenada por la Corte Suprema de Justicia. A su vez, tanto el proyecto presentado por la diputada de La Libertad Avanza, Romina Diez, como declaraciones del secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Jorge Cordero, ofrecen indicios sobre los posibles ejes de la reforma.
Pérdida de derechos
Entre los puntos discutidos se encuentran, la extensión de la jornada laboral de 8 a 12 horas, con la posibilidad de implementar bancos de horas y compensaciones. Asimismo, acuerdos salariales laborales por empresa y la eliminación de convenios colectivos por actividad, en la habría un salario básico común y aumentos particulares por desempeño. Además, se le otorgará al empleador la posibilidad de fraccionar las vacaciones, y también el pago de indemnización por despido en un país que ocupa los primeros puestos del ranking a nivel mundial.
Cabe recordar que el primer intento de modificación laboral se dio con el Decreto 70/2023, cuyo capítulo laboral fue finalmente declarado inconstitucional. Luego, la Ley Bases aprobada por el Congreso incorporó cambios puntuales, como la ampliación del período de prueba y el agravamiento de indemnizaciones por despidos discriminatorios, pero dejó pendiente el debate sobre una reforma estructural.
La CGT
Conformado por Octavio Argüello de Camioneros, Jorge Sola del Sindicato de Seguros y Cristian Jerónimo de los Empleados del Vidrio, es el nuevo triunvirato de la CGT. Esta rotación de autoridades en la dirección presenta una rotación en una cúpula que asumirá la urgente tarea de enfrentar la reforma laboral. En diálogo con C5N, Jorge Sola reconstruyó que en los últimos dos años, la pérdida fue de 250 mil puestos menos de empleo formal, y el cierre de 18 mil pymes en todo el país.
Con un discurso lejos de la confrontación, Solá expresó que las únicas políticas en materia del trabajo fueron la quita de “las multas al trabajo en negro, la disposición al fondo de cese laboral, y creó la figura del trabajo independiente. Lo único que sucedió en estos dos años fue destrucción”. Asimismo, hizo referencia que “no hay nada concreto” sobre las condiciones que circulan y las tildó de “amenazas”. Lo que sí recuperó y condenó fue la eliminación de los convenios colectivos: “Quieren debatir las condiciones de trabajo por empresas. De querer replicar el 70/2023, ahí sí nos vamos a oponer. Quieren atomizar el poder gremial”.
Por último, expresó que la solución “no es gremial, es política”. “Nosotros estamos para acompañar los reclamos y para ser creativos con eso. Hay que pensar un proyecto político que sobrepase a la coyuntura y que mida a largo plazo. Y para eso hay que ser creativo”, expresó Sola. “Los trabajadores y está CGT para ser factor de poder, hay que sumarse a la mesa de ese proyecto”, sentenció.
