El Gobierno nacional decidió eliminar el examen único de ingreso a las residencias médicas y poner fin al financiamiento de becas nacionales, lo que generó fuertes críticas en distintos puntos del país. En La Rioja, la dirección de Capacitación, Investigación y Desarrollo de Recursos Humanos del Ministerio de Salud expresó su preocupación y calificó la medida como “un retroceso en la equidad y cohesión del sistema sanitario argentino".
En diálogo con Radio y Televisión Riojana, el director del organismo, Gustavo Douglas Nazareno, aseguró que el examen único permitía que un profesional pudiera rendir en su provincia y aplicar a cargos en cualquier otra jurisdicción del país, lo que "garantizaba igualdad de oportunidades”. La eliminación de esta modalidad, explicó, implicará que cada distrito tome su propio examen, con fechas y contenidos diferentes, lo que finalmente obligará a los aspirantes a rendir múltiples veces, con mayores gastos y menor previsibilidad.
El director advirtió que la fragmentación beneficiará a quienes tengan más recursos y tiempo "en detrimento de quienes no puedan trasladarse”, y señaló que esta decisión "debilita el sistema de ranking nacional, que permitía reasignar vacantes no cubiertas en otras provincias".
Una medida que perjudica al sistema médico nacional
En cuanto a la eliminación del financiamiento de becas nacionales para residentes, Nazareno detalló en La Rioja el impacto será menor. Esto se debe a que el sistema provincial contempla la contratación de residentes con obra social, aportes jubilatorios y cobertura integral. Asimismo, afirmó que alrededor de un tercio de los residentes riojanos accedían a ese beneficio y que el impacto se siente en el marco de una crisis económica nacional.
La semana pasada, el profesional médico había afirmado: "Hubo anormalidades en el examen único de residencias en la jurisdicción de provincia de Buenos Aires y CABA. En el interior esas irregularidades no se detectaron por lo cual en La Rioja no tuvimos ningún problema".
“Esta medida no solo afecta a médicos, también a enfermeros y bioquímicos. Cada integrante del equipo de salud es clave, y todos ellos acceden a la residencia como parte de su formación especializada”, destacó y remarcó que convertirse en especialista demanda entre 10 y 14 años de formación, por ello es “inaceptable que se eliminen herramientas que garantizaban condiciones mínimas de acceso e igualdad".
Nazareno criticó la justificación del Ministerio de Salud de Nación sobre la necesidad de “responder a perfiles profesionales distintos según la región”, y concluyó: “El perfil se forma en la residencia, no en el examen. Lo que mide el examen es el conocimiento de base. Esa explicación no se sostiene”.