En la jornada del martes, el gobernador Ricardo Quintela anunció en la Casa de La Rioja en Buenos Aires el cronograma de la Fiesta Nacional de la Chaya y el Festival Chayero Sanagasteño, dos tradicionales celebraciones culturales del norte argentino. En este marco, el primer mandatario riojano reflexionó sobre la importancia de estas iniciativas en el actual contexto socioeconómico nacional, marcado por la recesión impulsada por el gobierno de Javier Milei.
Al hacer uso de su palabra, el gobernador aseguró que "la sociedad de la República Argentino no está bien", por lo que llamó a "todos los gobernadores a unir esfuerzos" para formar un "espacio común de debate", con el objetivo de diseñar un plan de gobierno que tenga las condiciones de "generar un proyecto de país vivible".
"Tiene que ser un proyecto de país que empatice con la sociedad, que la sociedad pueda verificar la tangibilidad y la verosimilitud de ese proyecto al que hago referencia. Todo gobernante debe generar oportunidades laborales, levantar persianas, abrir puertas de las fábricas, potenciar el crecimiento del sector industrial, defender el trabajo industrial de nuestro país, ampliar la base productiva de nuestra República Argentina, volver a ser fabricantes de los propios equipamientos que tenemos para poder desarrollar nuestro país, no solamente ser ensambladores de lo que se produce en otros lados", agregó el primer mandatario provincial.
En ese marco, volvió a llamar a "aquellos que no no tengan una afiliación partidaria similar a la de los gobernadores de sus provincias" a pensar "entre todos juntos un esquema que contenga, que abrace y que proteja" a la sociedad argentina frente al avance de las políticas neoliberales de Milei.
Con respecto a las políticas económicas del Gobierno nacional, el gobernador aseguró que "es mentira que hayan sacado 12 millones de personas de la pobreza": "Preguntemos al sector de los pasivos, al sector de nuestras hermanas y hermanos con discapacidad, preguntémosle al servicio sanitario en la República Argentina que está encabezado emblemáticamente por el Garrahan, preguntémosle al sector público, al sector privado que diariamente perdemos puestos de trabajo con la desesperación de las familias que tienen incertidumbre en su futuro y fundamentalmente que no pueden garantizar la soberanía alimentaria de sus hijos, la soberanía educativa, la soberanía sanitaria de su familia".
MÁS INFO
"El rol de un presidente es generar puestos de trabajo, lograr inversiones y lograr riquezas en nuestra provincia que puedan ser distribuidas. Nosotros como administrador de intereses tenemos que administrarlo de forma tal que sea equitativo la distribución de la riqueza que producen los argentinos", añadió el gobernador.
Por último, Quintela hizo referencia a la importancia del sector turístico en el desarrollo de la región: "El sector del turismo es un sector dinámico por excelencia de la economía". "La propuesta innovadora de los Chachos, de nuestra moneda paralela, fue objeto de la ridiculización. Pero esto es un bono de cancelación de deuda, que es el Bono BoCaDe que lo hemos utilizado para ponerlo en el mercado y que se mueva la famosa rueda de la economía", concluyó el mandatario.
Chaya 2026 y el Chayero Sanagasteño
Para que cientos de ciudadanos y turistas vivan la identidad del norte argentino, la Chaya 2026 se desarrollará los días 13, 14 y 15; mientras que el Chayero Sanagasteño se realizará el 16, 17 y 18 de febrero.
El Festival de la Chaya es una de las festividades más importantes y arraigadas de la provincia. Su origen es una rica fusión de tradiciones, combinando las celebraciones carnavalescas introducidas por los conquistadores europeos con el ritual de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) por las buenas cosechas, practicado ancestralmente por los pueblos originarios, particularmente los Diaguitas.
Esta mezcla cultural le otorga a la Chaya su carácter único como un festejo pagano que se desarrolla anualmente a mediados del verano, y llena las calles riojanas de color, música y un profundo sentido de pertenencia. La leyenda popular relata el trágico origen poético de esta celebración. Cuenta que Chaya era una joven india de gran belleza que se enamoró sin ser correspondida del Pujllay, un muchacho alegre y pícaro.
Por su parte, el Festival Chayero Sanagasteño es una de las fiestas folclóricas más importantes y multitudinarias que se celebran en la provincia de La Rioja, Argentina. Se lleva a cabo anualmente en enero en la localidad de Sanagasta, un lugar que destaca por su bello paisaje natural. Más que un simple evento musical, el festival es una profunda celebración de la cultura popular y las tradiciones de la región, y se atrae a miles de visitantes cada verano.
Este festival está intrínsecamente ligado a la chaya, una antigua tradición de origen indígena y campesino. Durante el evento, se rinde homenaje a la Pachamama (Madre Tierra), y se continúa con las costumbres ancestrales de agradecimiento por la fertilidad y la cosecha. El ambiente es marcadamente festivo y de alegría popular, caracterizado por la música, el baile, y los típicos juegos con harina y albahaca que definen la liturgia de la chaya riojana.