En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, especialistas celebraron las acciones que llevan adelante los profesionales y los Servicios de Salud Mental de la red de salud pública de Formosa.
En diálogo con Agenfor, el director de Salud Mental y Prevención de Adicciones, el licenciado Marcelo Kremis, informó que la Línea de Prevención del Suicidio 0800-888-3364 e indicó que es un servicio de atención profesional gratuito que está disponible las 24 horas, todos los días del año, y está destinado a ampliar la accesibilidad en la atención.
La importancia de la atención en salud
La atención se inicia a partir de la llamada. En ese momento, los profesionales de salud mental inician el Protocolo de Evaluación de Riesgo Suicida, a partir del cual se toman las decisiones de intervención necesarias en cada caso. Según explicó el funcionario, si el riesgo es categorizado como alto, se da intervención al SIPEC para el traslado de la persona afectada hasta la guardia hospitalaria de salud mental.
El licenciado informó que el pasado 10 de septiembre “fueron atendidas 141 llamadas” de las cuales “13 fueron consideradas de alto riesgo y motivaron la activación del protocolo correspondiente”. Mientras que las demás, fueron de riesgo “bajo o moderado, requiriendo la contención psicológica telefónica y la posterior derivación para la atención en el centro de salud u hospital más cercano al domicilio del paciente, bajo el Protocolo de Turnos Protegidos para Pacientes en Riesgo”.
Con respecto a eso, indicó que, dentro del sistema de turnos protegidos “todos los profesionales del área de salud mental deben atender, en forma prioritaria y en un lapso no mayor de 24 horas, al paciente derivado desde la línea de prevención del suicidio”.
El Estado presente
Más adelante, Kremis destacó que implementar ese nuevo servicio solo fue posible “a la fuerte inversión estratégica del Estado provincial, con la incorporación de un gran número de profesionales, en todos los niveles de complejidadde la red sanitaria provincial”.
Según el funcionario, en los últimos cinco años se incrementó en un 72% la cantidad de psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales. Esta invesión con fondos provinciales, generó el refuerzo de los equipos de intervención en 28 centros de salud de la capital, los Hospitales Distritales, así como los nosocomios de mayor complejidad. Asimismo destacó que las problemáticas de salud mental son la nueva pandemia y destacó la importancia de seguir profundizando la atención.
En ese sentido, hizo la comparación con la gestión de desinversión de Milei. "Se da en un contexto de grave crisis económica y sanitaria a nivel nacional, desencadeno por las deplorables políticas del Gobierno de Javier Milei, que desde el inicio de su gestión solo ha quitado servicios y programas de salud mental, cerrando la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental, despidiendo a miles de profesionales del área y vaciando instituciones especializadas en ese ámbito, como el Hospital Nacional en Red ‘Laura Bonaparte’”, detalló.
Las políticas sanitarias públicas implementadas a través del Ministerio de Desarrollo Humano, en materia de salud mental, forman parte de los objetivos trazados por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1992, cuando fue instaurada dicha efeméride para crear conciencia sobre la importancia del cuidado de la salud mental y la promoción de acciones que puedan mejorar el bienestar mental a nivel global.